sábado, 18 de agosto de 2012
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LLAMISH
INTERPRETACIÓN
DE LA DANZA
Agrupación Folklorica Sumay Suncho
El condicionamiento de su desarrollo
espiritual manifiesto y significativo número de expresiones culturales como el
LLAMISH como producto del contacto con los pueblos de la región Alto Andina.
Estos pastores o lIameros cíclicamente visitan comunidades del Bajo Cunas para
intercambiar recursos económicos Inter.-ecológicos a través del trueque. 
La forma de intercambio es fundamental
en sociedades económicas naturales por la alegría festiva que despertaban con
sus visitas, los comuneros quechuas WANKAS ANDINOS EN AGRADECIMIENTO empezaron
a representarlos con su estampa que rememora su itinerario y vivencias        arrieriles. Con una danza vernacular que
recreaba a los lIameros 
funcionaba en una misma festividad la
celebración a la cosecha y al culto religioso de San Pedro y San Pedro a fines
del mes de Junio. 
La llama cuya domesticación puede
considerarse como un elemento determinante en la formación de la alta cultura.
El indio amó y ama su llama dador de vida con su ganado auquénido y también
supieron utilizarlo estimando como el animal de mayor provecho y de menos
gastos de cuanto se conoce. La L1amish es la veneración de la majestad del
milenario, bello animal. La llama y la unión y la conservación de las
sociedades étnicas andinas, su música y nuestra literatura en sus formas
artísticas más encumbradas. El Perú andino posee la textilería insuperada en el
mundo entero. Danza de rememoración de la domesticación de la llama de su
crianza y pastoreo por el antiguo peruano. 
Tiene carácter pastoril y expresa en
forma artística danzaril, la presencia ancestral del auquénido al lado del
hombre en el desarrollo económico y social. La Danza del Llamish es una de las
más antiguas del Valle del Mantaro. Representa en la Zona Wanka a los pueblos
pastores de la Zona Alta y criadores de llamas por ferviente tradición
religiosa. L1amish refleja el modo de vida del poblador y sus sentimientos
colectivos. 
Es una danza de auténtica influencia
telúrica que ejerce grandiosidad del alto paisaje sobre el hombre, lo lleva a
realizarse sentir con los brillantes y la seguridad se llama CHACANA donde la
estrella de llama o el ojo de llama aparece en el mes de junio. Conserva su
culto mágico religioso, los que la unidad social, que conserva sus tradiciones
del trabajo comunal. 
LOCACIÓN
GEOGRAFÍA  DE LA DANZA
La Provincia de Chupaca y sus
distritos como Aguas Arwaturo, San Juan de Iscos, San Juan de Jarppa,
Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de diciembre, Huamancaca Grande Chico, son
depositarios de esta tradición, su ubicación en el curso final del Cunas. 
Se baila en todos los pueblos de la
Actual provincia de Chupaca : Ahuac, Angasmayu, Tres de Diciembre Huarisca
todo, ellos del Departamento de Junín . Actualmente se practica en Ahuac,
Iscos, Chongos Bajo, Retribución a los pastores de Yauyos, Cachi Achipampa. 
LOCACIÓN
DE FESTIVIDAD
Esta danza se baila principalmente en
las fiestas de San Pedro y San Pablo en casi todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca. 
Se baila con motivo de la Fiesta de C
San Pedro y San Pablo, el 29 de Junio, en casi todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca: Ahuac, Angasmayu, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa,
Huarisca, Chongos Bajo, Tres de Diciembre. En Chaca pampa Huancayo del 15 al 17
de Octubre. 
Los Llamish en Pincha Chupaca 24.25 de
Junio. 
Llamerada, adaptación mestiza de que
se baila en Puno el 2 de febrero dan honor de Mamacha Candelaria. 
MUSICALIZACIÓN
DE LA DANZA
La melodía, además de caracterizarse
por sus tonos agudos, denota alegría, y muestra vigor expresivo, produciendo un
sentimiento de entusiasmo, dinamismo y acción, semejante a una invitación para
ir caminando tras las llamas. 
Unas veces acelerando y otras
acompañando el ritmo, como el andar de los auquénidos, lento pero no pausado,
rápido, sin atropello, más bien donairoso y musical. Se baila al compás de una
orquesta típica, antes probablemente se bailaba acompañada de un pinkullo y una
tinya. Los instrumentos musicales, en los primeros tiempos la música del
lIamish se ejecutaba a base de cantoras y tinyas. Luego se introdujo el violín
y el arpa para dar intensidad a las composiciones. Posteriormente se adicionó
el saxo y el clarinete, actualmente se ejecutaron el acompañamiento de
orquestas. 
INDUMENTARIO
DE LA WAMBLA
Las damas utilizan Polleras de
Castillas o Paño ribeteado con tela de velur por el borde interior que se lleva
en la punta levantada en un extremo de la cintura. Las faldas de las damas
varían en tamaño y forma y son de bayeta negra. 
Las mujeres utilizan blusas primarios
MONILLa de color blanco en algunos pueblos suelen usar chompas verdes o negras
o de colores con dibujos confeccionados de lana. La chompa de lana que
coinciden con el color de la SHUKUPA o cinta del color del sombrero. Las
mujeres usan polleras de colores. 
LULlPA Fustan de lana blanca mestiza y
andina. 
LLAMISHKATA, Manta grande que cubre
toda la espalda y que llega hasta debajo de la cintura. Es de color marrón o
guinda, rojo hecho de lana. 
Las PULLUKATAS WUISHKATAS que cubren
la espalda se confeccionan en lana de ovino negra o plomiza, pero matizada con
otro. 
CHUKUY sombrero de lana con cintas de
color del pañuelo que se sujeta en la cabeza. Las damas utilizan sombrero
confeccionados con fibras de auquénidos o lana de ovino y que se encuentra
ornamentados con una cinta de color vivo. En la cabeza tiene una especie de
llanto o diadema de tela que le tapa como cubrid ores del viento y polvo y que
tapa las frentes que cubre la frente y olor de los polvos del camino. 
shukuy Zapatos en ocasión de pellejo
fabricadas de cuero de camero para cubrir los pies usan ojotas.
INDUMENTARIA
WALASH
WARAKA honda que lleva en la mano
derecha que lleva el compás de la música, con ellas ejecutan escenificaciones
de dibujos con variados motivos atando las huaracas entre si. 
WALLKI BOLSA 
De pellejo en la cual lleva sus alimentos.
Los varones utilizan WALA, pantalón de
color negro. 
El pantalón es de bayeta negra,
denominada CORDILLATE. El pantalón es de bayeta negra, denominada CORDILLA TE. 
UNKU o camisa de manga larga color
blanco o chompa gruesa de lEma PULÓVER DE BAYETA BLANCA 
PONCHO de color nogal o marrón de lana
CHULLU Gorra de lana marrón llamada
errete de color oscuro. 
CHUKUY sombrero WANKA con cintas de
color de la SHUKUPA pañuelo sujeto a la cabeza. 
WACHAKUY faja WANKA CHALINA de color
blanco que lleva sujeto en el pocho en la cintura 
MEDIAS BLANCAS SHUKUY Zapatos de
pellejo mocasín 
MANTA de colores llamativos que sirve
para llevar la milkapa fiambre. 
WALLKI Bolsa para guardar coca, tocra,
cal y cigarros. 
WARAKA honda que lleva en la mano
derecha, suelen atarse en cintura yen el suelo en el cuello. Son atuendos que
llegan de influencias externas con características propias de vestir cotidiano
del poblador andino, para contrarrestar el intenso frío de las puntas. En la
soledad de las punas bravas plasman que sus vivencias y crean danzas en las
calles y plazas, ambos portan pequeñas hondas vistosas para ejecutar las
figuras danzariles. 
VESTUARIO 
DAMAS 
Polleras de Castilla. Lulipa Justan,
Monillo, chompa, CHUKU, sombrero, SHUKUPA Tela, SHUKUY Ojotas de cuero de
llama, MEDIAS DE LANA, blancas. LLAMAKATA manta. WARAKA honda. 
WALLKI. Puchka, telar. 
VARONES 
WALA, pantalón negro, PONCHO, color
nogal, marrón. WARAKA, honda. WALLKI, bolsa coca, tocra, cal cigarro. SHUKUY
ojotas de cuero, UNKU, camisa de manga larga. 
CHOMPA SHUKU zapatos, medias blancas,
chalinas blancas en la cintura WACHAKU faja wanka, Manta de color para MILLKAPA
fiambre. 
EVOLUCIÓN
COREOGRÁFICA DE LA DANZA
Su coreografía consiste en el trenzado
con las ondas o WARAKAS tejiendo con éstas diferentes figuras, dibujos motivos'
en el suelo como el inti, el ULU, EL WAYTAY, EL CHULLO, EL KUYLLUY, LLAMAMICHI,
CHAKANA, y la formación de la ROSA NAUTICS. 
La coreografía más evolucionada, con
elementos más mixtificado con una calidad artística y belleza de ritmo y 
movimiento silvando arrendo a los
auquénidos . 
WAPIDOS como llama, llama, llama,
llama usha usha susha. en el zapateo esos eso muévalo, muévalo vamos vamos., as
as, achallao. 
En la pandilla de varones con mujeres
de dos columnas. 
El paso es de serpenteado a la acción
de arrear las llamas para lo cual llevan las hondas y se dirigen hasta la plaza
principal donde se hace diversos desplazamientos dirigidos con los abeclllas o
mayordomos. Danzas de pareja que arrean imitando el caminar de las llamas
movimientos de las huaracas que llevan en la mano derecha. 
El baile es zigzagueante, alegre,
bullicios, trotando, pronunciando: llama, llama, llama .... usha usha, suha, in
interjección que se repite rítmicamente con intervalos. 
Imitan el caminar del mundo de las
llamas a modo de trote para ingresar al escenario y desplazarse en las calles y
plazas. El trenzado que hacen figuras en la parte central del baila en la que
realiza entrelazado las huaracas, tejiendo con estas diferentes dibujos con
motivos como son figuras en el suelo. 
lnti, el Sol, las letras, los números,
El Ulu, el paisaje UNA WAYTAY o una Flor, la llama La Bandera, el CHULLU. 
LA CRUZ, el ALACRAN, LA ARAÑA, El
Kuylluy , las estrellas, el PASTOR Y EL LLAMAMICHI en el trenzado de waracas en
el aire o lazados. Las mantas los cocos, la HONDA, la CHOZA, el TUNEL, LOS
CUADRADOS. El CHAKANA o el puente y otras CREACIONES POPULARES Y de acuerdo a
la creatividad colectiva. 
La presentación, el trenzado de
Huaracas. La Tejida de las mantas, La Zapateada. Aparece el cómo arreando
llamas como sus atuendos visiblemente coloridos. Forma una fila de varones y
otra de mujeres sin construir necesariamente parejas, observando que algunas
veces pueden aver mas varones o mas mujeres 
al desplazarse dando dos pasos adelante y otro atras en magnífica
concordancia con el ritmo de la música, y acorde con el aire majestuoso, gracil
y plástico del andar de las llamas. 
La llama es un rumiante mamífero
camélido sudamericanos SOOTACHA SSUTACHA KOYLLUY estrella de seis estrellas
juntas. 
Estrella de la sepultura SIETE
CABRILLA QANCHIS KUYLLU AMCHIS CAPISH ACHIQUIA LUCERO lucero de la mañana 
y lucero de la tarde CLAVARIO. CABEZA
DE ARADO CRUZ DEL SUR EL OJO DE LLAMA ÑAWI LLAMA MAYU ríos, estrella de la
mañana marte estrella de la tarde VENUS, cuando se levanta y cuando se acuesta.
LAS PIRÁMIDES o MONTONERO. Parte
culminante del trenzado que consiste en forma de pirámide humanas, en la cual
todos echados de vientre forman varias capas, primero en las cuales de 4 más en
cima cuatro o tres mujeres finalmente, las demás formando una cima humana el
chuto saludando con una bandera peruana. 
Forman varios grupos, cada uno de los
cuales ejecutan movimientos finos y sutiles manteniéndose la conformidad del
conjunto. Realizando desplazamiento de alto nivel estético. 
Entre las figuras tenemos las
siguientes, desdoblamiento en cuatro filas varones y filas mujeres separados y
luego forman en forma intercalada. Honda entrelazada, dando vuelta a izquierda
y derecha, entre un hombre de estrellas de cuatro puntas, entrelazados entre
cuatro hombres y cuatro mujeres. Completando los puntos de la estrella en
conjunto, las hondas de colores. Desplazando primero cada uno de las filas de a
dos. 
Esta parte de significaciones
coreográficas, la danza incluye a otras figuras nuevas de acuerdo a la
capacidad creativa de los grupos danzantes, demostrando que el llamero es una
de las expresiones de gran calidad estética de lo andino
CANCIÓN
DE LA LLEGADA DE LOS LLAMEROS
De don tomasino su Llama se ha muerto
(bis)
Con la rascarasca su llama se a muerto
(bis)
Doña larawina prepara el caldito (bis)
Que alli  venimos los chicos de lima (bis)
ZAPATEO
LARAWINO
Así se baila larawina 
Asi se goza awaquino
Llama shukuy  kuykuykuy
DEPARTAMENTO : JUNIN
PROVINCIA           : CHUPACA 
DISTRITOS             :
AHUAC, ISCOS, CHONGOS  BAJO
COMUNIDADES     : CACHI, ACHIPAMPA 
GÉNERO                 
: GANADERO-PASTORIL- SOCIAL
CONCEPTO
Es una danza 
de auténtica raíz indígena, cuya influencia histórica y telúrica que
ejerce la grandiosidad  del alto
paisaje  sobre el hombre  andino, lo lleva a realizar  ese sentir con brillantes y seguridad.  El Alto Cunas y Yauyos Lima dedicados al
pastoreo de llamas  se  desplaza para el trueque de sus productos con
alimentos que producían las tierras fértiles de los   WANKAS y trajeron consigo  su danza, canto y tradiciones.
Su nombre proviene de la palabra  LLAMA, 
auquénido que sirve como animal de carga que se complementa con el
diminutivo  SH  o 
SHA  y  que significa 
llamero o persona de la puna que 
arrea las llamas.   Como
sustantivo diminutivo que son el paso del tiempo  se 
designo a la danza.  Lo
practican  los hombres  y las mujeres 
de las  comunidades ayllus y
parcialidades   WANKAS   altinas donde se crían manadas  de 
este animal o ganado autóctono , 
durante las fiestas  patronales.
HISTORIA
Antiguamente los pobladores  del Alto Cunas, Yauyos  de 
esta parte Central, se 
desplazaban a diversos lugares 
con la finalidad  de llevar sus
productos agrícolas entre otras  y  aprovisionándose  de llevar sus productos de los que
necesitaba  para su alimentación,  sobre los cuales transportaban  sus productos.   El Comercio junto con el trueque fueron el
origen de esta hermosa danza.  La mayoría
de los pueblos del Mantaro en sus historia a atravesado por diferentes  formaciones que se sucedieron o influyeron.
Posiblemente esta danza proviene del homenaje 
ritual que hacía  al animal que le
era útil para la carga, la alimentación y 
el vestido  aprovechado de su piel
y la lana.  El Llamish  es original 
ancestral, primitivo y 
actualmente  es lleno de  fastuosidades.
MENSAJE
El condicionamiento de su desarrollo
espiritual manifiesto y  significativo
número de  expresiones culturales como
el  LLAMISH   como producto del contacto con los pueblos
de la región Alto Andina.  Estos pastores
o llameros cíclicamente visitan comunidades 
del   Bajo Cunas para intercambiar  recursos económicos  Inter.-ecológicos a través  del trueque.
La forma de intercambio es fundamental en sociedades  económicas 
naturales  por la alegría festiva
que despertaban con sus visitas, los comuneros 
quechuas   WANKAS  ANDINOS EN AGRADECIMIENTO   empezaron a representarlos con su estampa
que rememora  su itinerario y
vivencias    arrieriles.  Con una danza 
vernacular  que recreaba a los
llameros funcionaba  en una misma  festividad  
la celebración a la cosecha y al culto religioso de San Pedro y San
Pedro a fines  del mes  de Junio.
La llama cuya domesticación puede  considerarse como un elemento
determinante  en la formación de la alta
cultura .  El indio amó y ama su llama
dador de vida con su ganado auquénido y 
también supieron utilizarlo estimando como el animal de mayor
provecho  y de menos gastos de cuanto se
conoce. La Llamish  es la veneración de
la majestad  del milenario, bello
animal.  La llama y la unión y la
conservación de las sociedades étnicas 
andinas, su música y nuestra literatura en sus formas artísticas  más encumbradas.  El Perú andino  posee la textilería insuperada  en el mundo entero.  Danza 
de rememoración de la domesticación de la llama de su crianza y pastoreo
por el antiguo peruano.
Tiene 
carácter pastoril y expresa en forma artística  danzaril, la presencia ancestral del
auquénido al lado del hombre en el desarrollo económico y social.  La 
Danza  del Llamish  es una 
de las más antiguas  del Valle del
Mantaro.  Representa  en la Zona Wanka  a los pueblos pastores  de la Zona Alta y criadores  de 
llamas por ferviente tradición religiosa.  Llamish refleja  el modo 
de vida  del poblador y sus
sentimientos colectivos.
Es una danza 
de auténtica influencia telúrica 
que  ejerce  grandiosidad  
del alto paisaje  sobre el
hombre,  lo lleva  a realizarse 
sentir con los brillantes y la seguridad 
se llama    CHACANA  donde la 
estrella   de llama o el ojo de
llama aparece  en el mes  de junio. 
Conserva su culto mágico religioso, los que la unidad social, que
conserva sus tradiciones  del trabajo
comunal.
GEOGRAFÍA
La Provincia 
de Chupaca y sus distritos como Aguas 
Arwaturo, San Juan de Iscos, San Juan de Jarppa, Yanacancha,  Chongos Bajo, 3 de diciembre,  Huamancaca 
Grande  Chico,  son depositarios de  esta 
tradición, su ubicación en el curso final del Cunas.
Se baila en todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca  :  Ahuac,  
Angasmayu, Tres de Diciembre 
Huarisca  todos ellos del
Departamento de Junín . Actualmente  se
practica  en Ahuac,  Iscos, Chongos Bajo,Retribución a los
pastores  de Yauyos,  Cachi Achipampa.
TIEMPO DE FIESTAS:  Esta  danza 
se  baila principalmente en las
fiestas  de San Pedro y San Pablo en casi
todos los pueblos de la Actual provincia de Chupaca.
Se 
baila con motivo de la Fiesta  de
C San Pedro y San Pablo,  el  29 de Junio, en casi todos los pueblos de la
Actual provincia de Chupaca: Ahuac, Angasmayu, 
San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Huarisca, Chongos Bajo,  Tres 
de Diciembre.  En Chacapampa
Huancayo del  15 al  17 de Octubre.
Los Llamish en Pincha  Chupaca 
24.25 de Junio.
Llamerada, 
adaptación mestiza  de que se  baila en Puno el 2 de febrero  dan honor 
de Mamacha Candelaria.
MUSICA
La melodía, además  de 
caracterizarse por sus tonos agudos, denota  alegría, y muestra  vigor 
expresivo, produciendo un sentimiento de entusiasmo , dinamismo y
acción, semejante  a una  invitación para ir caminando tras las llamas.
Unas 
veces  acelerando y otras  acompañando 
el ritmo, como el andar  de los
auquénidos, lento pero no pausado, rápido, sin atropello,   más bien donairoso y musical.  Se 
baila  al compás de una orquesta
típica, antes probablemente se bailaba 
acompañada  de un pinkullo y una
tinya.  Los instrumentos musicales,  en los primeros tiempos la música  del llamish 
se ejecutaba  a base  de cantoras y tinyas .  Luego se introdujo  el violín y el arpa   para 
dar intensidad  a las
composiciones.
Posteriormente  se adicionó el saxo y el clarinete,
actualmente  se ejecutaron el
acompañamiento de orquestas.
VESTUARIO
DAMAS
Las 
damas  utilizan Polleras  de Castillas o Paño ribeteado con tela de
velur por el borde interior  que se
lleva  en la punta   levantada 
en un extremo de la cintura. Las 
faldas  de las damas  varían en tamaño y forma y son de bayeta
negra.
Las mujeres utilizan blusas primarios  MONILLO 
de color blanco en algunos pueblos suelen usar  chompas 
verdes o negras o de colores 
con  dibujos  confeccionados de lana.  La  chompa
de lana que coinciden con el color  de la
SHUKUPA  o cinta  del color 
del sombrero.  Las mujeres usan
polleras  de colores.
LULIPA  
Fustan   de lana blanca  mestiza y andina.
LLAMISHKATA, 
Manta  grande que cubre toda la
espalda  y que llega  hasta 
debajo de la cintura.  Es  de color marrón  o 
guinda,  rojo hecho de lana.
Las PULLUKATAS WUISHKATAS  que cubren la espalda  se confeccionan en lana de ovino negra o
plomiza, pero matizada  con otro.
CHUKUY 
sombrero de lana  con cintas  de color del pañuelo que se sujeta en la
cabeza.  Las  damas utilizan sombrero confeccionados  con fibras 
de auquénidos o lana de ovino y que se encuentra  ornamentados con una cinta  de color vivo.  En la cabeza 
tiene una especie  de llanto o
diadema de tela que le tapa como cubridores 
del viento y polvo y  que tapa las
frentes que cubre la frente y olor de los polvos del camino.
MEDIAS DE COLOR BLANCO
SHUKUY 
Zapatos  
en ocasión  de pellejo fabricadas  de cuero de 
carnero para cubrir los pies  usan
ojotas.
WARAKA 
honda que lleva 
en la mano  derecha  que lleva 
el compás  de la música, con ellas
ejecutan escenificaciones  de dibujos con
variados motivos  atando las  huaracas entre si.
WALLKI BOLSA   
De pellejo 
en la cual lleva  sus alimentos.
VESTUARIO 
VARONES
Los varones utilizan   WALA, pantalón de color negro.
El pantalón 
es  de bayeta negra,  denominada   
CORDILLATE.
El pantalón es  de bayeta 
negra,  denominada   CORDILLATE.
UNKU o camisa  de manga larga color blanco o chompa
gruesa  de lana PULÓVER  DE BAYETA 
BLANCA
PONCHO   de color nogal o marrón de lana
CHULLU   Gorra 
de lana marrón llamada 
errete  de color oscuro.
CHUKUY   sombrero   
WANKA   con cintas  de color de la   SHUKUPA 
pañuelo sujeto a la cabeza.
WACHAKUY   faja  
WANKA  CHALINA   de color blanco que lleva sujeto en el pocho
en la cintura 
MEDIAS BLANCAS    SHUKUY 
Zapatos de pellejo  mocasín
MANTA   de colores llamativos que sirve para llevar
la  milkapa fiambre.
WALLKI  Bolsa para guardar  coca, 
tocra, cal y cigarros.
WARAKA 
 honda
que lleva  en la  mano derecha, suelen   atarse 
en cintura yen el suelo   en el
cuello. Son atuendos que llegan de influencias 
externas  con características
propias  de vestir cotidiano del
poblador  andino, para contrarrestar
el  intenso frío de las puntas.  En la soledad 
de las punas  bravas plasman que
sus vivencias y crean  danzas  en las 
calles y plazas, ambos portan 
pequeñas hondas vistosas para ejecutar las figuras  danzariles.
VESTUARIO
DAMAS
Polleras 
de Castilla.  Lulipa  Justan, Monillo, chompa,  CHUKU, sombrero ,  SHUKUPA 
Tela,   SHUKUY  Ojotas de 
cuero  de llama,   MEDIAS 
DE LANA,  blancas.  LLAMAKATA manta.   WARAKA honda.
WALLKI. 
Puchka, telar.
VARONES
WALA , pantalón negro, PONCHO, color nogal,
marrón.
WARAKA, honda.   WALLKI, bolsa  coca, tocra, 
cal cigarro.
SHUKUY 
ojotas  de cuero,  UNKU, camisa 
de manga larga.
CHOMPA 
SHUKU  zapatos, medias
blancas,  chalinas blancas  en la cintura   WACHAKU 
faja  wanka,  Manta 
de color para MILLKAPA  fiambre.
COREOGRAFÍA
Su coreografía consiste en el trenzado con
las ondas  o  WARAKAS  
tejiendo  con éstas  diferentes figuras, dibujos motivos en el
suelo como el inti,  el   ULU,  
EL WAYTAY,  EL CHULLO, EL KUYLLUY,
LLAMAMICHI, CHAKANA,  y la formación  de la  
ROSA  NAUTICS.
La 
coreografía más  evolucionada
,  con elementos más mixtificado con una
calidad  artística y belleza  de ritmo y movimiento  silvando 
arrendo a los auquénidos .
WAPIDOS 
como  llama,  llama, llama, llama  usha 
usha  susha. . . . en el zapateo
esos eso muévalo,  muévalo vamos vamos.,  as as, achallao.
En la pandilla  de 
varones  con mujeres  de dos columnas.
El paso es 
de serpenteado a la acción de 
arrear las llamas para lo cual llevan las hondas y se dirigen hasta la
plaza principal  donde  se hace 
diversos desplazamientos dirigidos con los  cabecillas o mayordomos. Danzas  de pareja que arrean  imitando el caminar  de las llamas movimientos de las huaracas  que llevan en la mano derecha.
El baile 
es sigsaguente, alegre, bullicios, 
trotando,   pronunciando:  llama, llama, 
llama. . . .  usha usha, suha, in
interjección que se repite rítmicamente con intervalos.
Imitan el caminar del mundo de las
llamas  a modo de trote  para ingresar 
al escenario y desplazarse  en las
calles y plazas.
El trenzado 
que hacen figuras  en la
parte  central del baila   en la que realiza entrelazado las huaracas,  tejiendo  
con estas  diferentes dibujos con
motivos como son figuras  en el suelo.
El Inti, 
el Sol, las letras,  los
números,  El  Ulu, 
el  paisae    UNA WAYTAY 
o una Flor, la llama La Bandera, 
el   CHULLU.
LA 
CRUZ,  el   ALACRAN , LA ARAÑA,  El Kuylluy , las  estrellas, 
el PASTOR Y EL LLAMAMICHI  en el
trenzado de  waracas  en el aire 
o lazados.  Las mantas  los 
cocos, la  HONDA, la   CHOZA 
,  el  TUNEL, 
LOS CUADRADOS.  El  CHAKANA 
o el puente y otras   CREACIONES
POPULARES  y de  acuerdo a la creatividad  colectiva.
La presentación, el trenzado de Huaracas. La
Tejida  de las mantas,  La Zapateada. 
Aparece el como arreando llamas 
como sus atuendos 
visiblemente  coloridos.  Forma 
una fila  de  varones y otra  de mujeres sin construir necesariamente
parejas,  observando que algunas  veces 
pueden haber más  varones o más
mujeres.  Al desplazarse,  dan dos pasos adelantes y otro atrás,  en magnífica 
concordancia con el ritmo de la música, y acorde  con el aire 
majestuoso,  gracil y
plástico  del andar de las llamas.
La llama 
es un rumiante mamífero camélido sudamericanos   SOOTACHA SSUTACHA KOYLLUY  estrella de 
seis estrellas juntas.
Estrella de la sepultura  SIETE CABRILLA QANCHIS KUYLLU AMCHIS  CAPISH ACHIQUIA LUCERO  lucero de 
la mañana  y lucero de la
tarde   CLAVARIO. CABEZA  DE ARADO 
CRUZ DEL SUR  EL OJO DE LLAMA ÑAWI
LLAMA MAYU  ríos,  estrella 
de la mañana  marte  estrella 
de la  tarde   VENUS , cuando se levanta  y cuando se 
acuesta.
LAS PIRÁMIDES  o 
MONTONERO.  Parte culminante del
trenzado que consiste en forma de pirámide humanas,  en la cual todos echados de vientre
forman  varias  capas, 
primero en las cuales  de 4 más en
cima cuatro o  tres mujeres  finalmente, las  demás formando una cima humana el chuto
saludando con una bandera peruana.
Forman varios grupos, cada uno de los
cuales  ejecutan movimientos finos y
sutiles manteniéndose la conformidad  del
conjunto.  Realizando desplazamiento de
alto nivel estéstico.
Entre las figuras tenemos las siguientes,
desdoblamiento  en cuatro  filas 
varones y filas mujeres separados y luego forman en forma intercalada.  Honda 
entrelazada,  dando vuelta a  izquierda y derecha, entre un hombre  de estrellas 
de cuatro puntas,  entrelazados
entre cuatro hombres  y cuatro  mujeres. 
Completando los puntos de la estrella en conjunto, las  hondas 
de colores.  Desplazando   primero cada uno de las filas  de  a
dos.
Esta parte 
de significaciones 
coreográficas,  la danza incluye a
otras  figuras nuevas  de acuerdo a la capacidad  creativa 
de los grupos danzantes, demostrando 
que el llamero  es una de las
expresiones  de  gran  calidad  estética 
de lo andino..
BIBLIOGRAFÍAS
v Perú Antiguo" .Tomo l.
Roger MaSos y Roger Ravines. "La puna y el valle, los recursos
naturales". Edit. Juan lviejía Baca. 1982. Lima, Perú. 
v "Comentarios Reales"
. Libro 8vo. Cap. XVI~ Editorial Mercurio, 1 ra. edición, Tomo lII, 1971, Lima,
Perú.
v Folletos de la municipalidad
de haguag escrito por el párroco Juan Delcarpio del año 1932 - jauja
domingo, 29 de julio de 2012
RESEÑA HISTORICA DE CARNAVAL DE MACARI
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El
distrito de Macarí se encuentra en la parte sur - oeste de la provincia de
Melgar, entre las coordenadas 14°46’06” de latitud sur y 70°54’03 d longitud
oeste del meridiano de Greenwich, con una extensión territorial de 673.78 km2.
Representa el 15,22% de la provincia de Melgar y 0,93% del departamento de
Puno, ubicado en un piso longitudinal que va desde los 3900 a 4300 m.s.n.m. con
una inclinación de sentido sur-este en la dirección que discurre las aguas del
río Turmaná.
DIVISIÓN
POLÍTICA:
Macari al
igual que Antauta, Ayaviri, Cupi, Llalli, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa y
Umachiri forma parte de la provincia de Melgar.
En  1903 Macari políticamente estuvo dividido en
8 parcialidades o ayllus
Ccollana.
Laime.
Jatun
Sayna.
Huamanruro.
Mallccoyuca.
Quishuara.
Silqque.
Sullca.
Así lo
demuestra la copia de la reforma de los Ayllus o parcialidades del distrito de
Macarí, suscrito ante el Gobernador Ismael Pastor y los envarados de las
parcialidades ante el Subprefecto de la provincia Don Chávez García.
En la
actualidad políticamente se divide en 8 comunidades campesinas:
Macarí es
una tierra milenaria, cuyo suelo es un altar de la Patria, donde se derramaron
una y mil veces su sangre en defensa y progreso de su pueblo. 
En su
paisaje amarilla, cubierta de ichus, están escritas con letras doradas las
hazañas de los hombres que trataron de encontrar la huella de sus raíces, para
dar identidad a la nueva generación.
Etimología. 
El
término Macari tiene varias acepciones; entre ellas dice que el vocablo Macari
proviene de la palabra quechua “NAKARIY”
que significa “Sufrimiento y Padecimiento” porque en este pueblo hubo mucha
hambruna y miseria, sus antiguos pobladores morían por falta de subsistencia.
Otros
quechuólogos hacen derivar de “KARl”
que significa “HOMBRE” y antepuesto a “MÁS”
resulta “MAS HOMBRE” esto es más viril y arrojado.
También
dicen que deriva de aymara “MAQHARI”
que significa “LUGAR MUY GRANDE” ya que este pueblo está ubicado en una zona de
pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse en su crecimiento sin
ninguna dificultad.
Descripción de la danza:
Esta
danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una  machula y abuela, como muestra de alegría y
agradecimiento a la pachamama por 
haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una
manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en
cuenta que en las múltiples facetas de Desenvolvimiento social de los andinos,
ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de
los carnavales.
Es una
danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes Izan movimientos
alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la
mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir
los recursos naturales intrínsecos  de la
danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al
mismo tiempo efervescencia de alegría.
El
origen  de esta danza se remonta a la
primera década del siglo se dice que ha sido ejecutado principalmente por los
pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito
quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el jueves de compadres hasta
el domingo de Tentación.
Esta
danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene pastoril,
los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores,
simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.
Como
vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en
su  parte superior lleva adornos bordados
de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de
rapasivo multicolor el borde van pegados botones de diferentes colores y
tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una
montera. llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el
atado  amarrado dos huaracas adornados y
cruzados entre sí, encima de la  polaca
llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan
campanillas, membrillos y el “suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y
el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide
5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera
pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.
Las
abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera
adornados con cintillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un
pañuelo blanco, complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado
de diversos colores, van cargadas con un 
atado adornado.
Al
ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado
de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de  pasos que se realizan está plenamente
coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la
bandera.
Sus fases
coreográficas se  componen de 3 momentos:
La entrada (carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari).
FIESTA DE CARNAVALES:
Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compas de pinkillos y tambores; es aquí donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros antepasados. Día central de los carnavales en la gran entrada del ño carnavalon con polvos y mixtura es un día donde muchos jóvenes y adultos hasta viejitos juegan con agua mixtura y serpentina haciendo vibrar de emoción y algarabía. La tradición en Macari es celebrar desde mas antes el llamado COMPADRES Y COMADRES que significa esto: significa que en COMPADRES todos los varones van a visitar a las mujeres a saludar y adornar en las que también se recuerda llevar serpentina y adornos carnavalescos a los Santos Varones tales como LA Cruz, Santos del Pueblo; En COMADRES las mujeres hacen lo mismo y también adornan a las Santas Y VIRGEN del Pueblo, como verán todo está relacionado con Santas y santos del Pueblo toda actividad se hace en honor y devoción desde la FE tal como enseña nuestro catolicismo. El día Martes después de Carnavales es el Martes Juego un día donde todos están invitados a Bailar, aquí solo se baila las conocidas hoy en día Machulas Carnaval de Macari “Jauray” cada alferado de diferentes santos O imágenes santificados ofrece un centenar de danzarines tanto damas y caballeros quienes bailan al compas de pinkillos y tambores y cantos melodiosos muy hermosos. El día Jueves después del miércoles de ceniza se realiza el gran concurso de danzas carnavalescas típicas del lugar días antes se realiza el famoso chaco que significa ir a cazar animales salvajes en este caso se está hablando del llamado taruka o venado entre alegría y juegos se realiza esta escena siendo capturado el venado la adornan bailan y lo sueltan después. También en estas fechas suelen visitar los paisanos vecinos del distrito de Pallipata – Cusco los famosos Chuc’os son danzarines extraños pero muy bien recibidos en Macari.
CARNAVAL DE MACARI JAURAY
Coro
Maypi
ñokay jina jauray   Macari carnaval  apujllay
Ñoqanchis
jamuychis tusuykuy mamitay tusuyman apujllay
Karu
llaqtamanta jauray ñoqanchis jamunchis apujllay
Kausaspa     mauk’aspa    apaykuy  
ñoqanchis jamunchis apujllay
Bandera
tutura jauray waraka phosoqo jauray
Puno
llaqtaychista  asiykuy  kusirisisunchis apujllay
Ñoqanchis
jumuychis jauray macari llaqtampi jauray 
Qanllara
fiestapi jauray tusurusun nispa  jauray
Qantaq rinki jatun kunanqa
ñoqata risaq juchukunampas chaypiñacha tupayamusun chaypiñacha tinkuyamusun
Qantaq
rinki ujiamusca ñoqata risaq  loma
lomanta chaypiñacha tupaykusunchis 
chaypiñacha phawaykusunchis
Qantaq rinki   ashu 
kutanta ñoqata risaq  qocha
patanta chaypiñacha tupayamusun chaypiñacha tinkuyamusun
Qantaq
rinki  totora auto ñoqacha risaq chiri
chiriwan chaypiñacha tupaykusunchis 
chaypiñacha phawaykusunchis
Qantaq rinki   ashu 
kutanta ñoqata risaq  qocha
patanta chaypiñacha tupaykusunchis chaypiñacha tinkuyamusun
Qantaq
rinki taruka chakuy ñoqata risaq tika pallakuy chaypiñacha tupaykusunchis  chaypiñacha phawaykusunchis
May manzana kay manzana
kachiyka sumaq manzana iskay makiywan japhina sayanjathaspa kachuna
May
membrillo kay membrillo kachiyka sumaq membrillo puno llaqtapi takisun puno
llaqtapi tususun
May manzana kay manzana
kachiyka sumaq manzana iskay makiywan japhina sayanjathaspa kachuna
May
membrillo kay membrillo kachiyka sumaq membrillo puno llaqtapi takisun puno
llaqtapi tususun
May manzana kay manzana
kachiyka sumaq manzana uyapa pukay pukara llavey pasasqay chaskaruy
May
soltero kay soltero kachiyka sumaq soltero 
puno llaqtapi takisun puno llaqtapi tususun
Imayna runay wawaylla
federasiunpi trabajan  chay kunapaqwan
takisun chay kunapaqwan  tususun
Imayna  runay wawaylla alcaldellapa  churasqa chay kunapaqwan takisun chay kunapaqwan  tususun
Imayna runay wawaylla
policiaspa churasqa  chay kunapaqwan
takisun chay kunapaqwan  tususun
Imayna  runay wawaylla juradollapa churasqa chay
kunapaqwan takisun chay kunapaqwan 
tususun
Cusipa
iluri saucischay  jaqechu llampaychu  saucischay sabido champaqka saucischay
jaqechu llampaykuy sauceschay
Kuchi
Wawa  churiy  saucischay asiyta laduychu saucischay sabido
champaqka saucischay asiyman laduysi saucischay
Taki
warakari saucischay jatati paruychu saucischay yachaqmi champaqka saucischay jatuysi
paruysi saucischay
Purisun
lomari saucischay kusiysi qarayku saucischay sabido champaqka saucischay  kusiysi qaraysi saucischay
Llaqtay
purisun purimuq ipu parejay  
ripunayki  llaqtakushaq chulla
parejay
Llaqtay
campana tocamun kuna parejay ripunayki 
yachakushan ipu parejay
Llaqtaq  carruq chayaramun ipu parejay kunitansi
pasapusaq chulla parejay
Munay
Runa chayaramun kuna parejay jamuy ripusun nishawan  ipu parejay 
Llaqtay
mayu suyarimuq ipu parejay jampuy waway nimuwansi chulla parejay
Llaqtay  purisun churimuq kuna parejay jamuy waway
nishawansi ipu parejay 
Torre
wanchu suyarimuq ipu parejay jampuy waway nimuwansi chulla parejay
Llaqtay  orqota purimuq kuna parejay jamuy waway
nishawansi ipu parejay
Llaqtay
phasñasi puriywan ipu parejay pasasun  nishawanki chulla parejay
Llaqtay
mayuta purimun kuna parejay  kunitansi
pasapusaq ipu parejay
Aysaway
pusaway  quebrada chimpa chaupima Aysaway
pusaway  imamunayta pusaway
Aysawayki
pusawayki lomada chimpa chaupima Aysawayki pusawayki soltero loma apasqa
Aysaway pusaway jatun kunanqa pusaway Aysaway
pusaway  imasumaqta pusaway
Aysawayki pusawayki qochakunama jaitaspa Aysawayki
pusawayki t’urukuna manchakuska
Aysaway pusaway tika pallaqta pusaway Aysaway
pusaway   q’atakunajina pusaway
Aysawayki pusawayki warakachay ujiaskayta Aysawayki
pusawayki serpentina machasqasta
Kacharpariway chokarpariway urpischay vicuñan tulluwan
qolmin parispa urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay vinuta champanta ujiaykachispa urpischay
Kacharpariway
chokarpariway urpischay vicuñan tulluwan qolmin parispa urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay parata sarata janqaykapusca urpischay
Kacharpariway
chokarpariway urpischay vicuñan tulluwan qolmin parispa urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay parata sarata janqaykapusca urpischay
Kacharpariway
chokarpariway urpischay puriray chullata qepiykachispa urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay taruka tulluwan qolmin parispa urpischay
Kacharpariway
chokarpariway urpischay moro qocha patanta chankampariway urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay puneñan cholata aysaykachispa urpischay
Kacharpariway
chokarpariway urpischay rivira cholata qepiykachispa urpischay
Kacharparisayki
chokarparisayki urpischay taruka tulluwan qolmin parispa urpischay
CARNAVAL DE MACARI JAURAY
Coro
Varones
MAYPI
ÑOKAY JINA JAURAY   MACARI CARNAVAL  APUJLLAY
KARU
LLAQTAMANTA JAURAY ÑOQANCHIS JAMUNCHIS APUJLLAY
BANDERA
TUTURA JAURAY WARAKA PHOSOQO JAURAY
ÑOQANCHIS
JUMUYCHIS JAURAY MACARI LLAQTAMPI JAURAY 
QANTAQ
RINKI JATUN KUNANQA ÑOQATA RISAQ JUCHUKUNAMPAS CHAYPIÑACHA TUPAYAMUSUN
CHAYPIÑACHA TINKUYAMUSUN
QANTAQ
RINKI   ASHU  KUTANTA ÑOQATA RISAQ  QOCHA PATANTA CHAYPIÑACHA TUPAYAMUSUN
CHAYPIÑACHA TINKUYAMUSUN
QANTAQ
RINKI   ASHU  KUTANTA ÑOQATA RISAQ  QOCHA PATANTA CHAYPIÑACHA TUPAYKUSUNCHIS
CHAYPIÑACHA TINKUYAMUSUN
MAY
MANZANA KAY MANZANA KACHIYKA SUMAQ MANZANA ISKAY MAKIYWAN JAPHINA SAYANJATHASPA
KACHUNA
MAY
MANZANA KAY MANZANA KACHIYKA SUMAQ MANZANA ISKAY MAKIYWAN JAPHINA SAYANJATHASPA
KACHUNA
MAY
MANZANA KAY MANZANA KACHIYKA SUMAQ MANZANA UYAPA PUKAY PUKARA LLAVEY PASASQAY
CHASKARUY
IMAYNA
RUNAY WAWAYLLA FEDERASIUNPI TRABAJAN 
CHAY KUNAPAQWAN TAKISUN CHAY KUNAPAQWAN 
TUSUSUN
IMAYNA
RUNAY WAWAYLLA POLICIASPA CHURASQA  CHAY
KUNAPAQWAN TAKISUN CHAY KUNAPAQWAN 
TUSUSUN
TAKI
WARAKARI SAUCISCHAY JATATI PARUYCHU SAUCISCHAY YACHAQMI CHAMPAQKA SAUCISCHAY
JATUYSI PARUYSI SAUCISCHAY
LLAQTAY
PURISUN PURIMUQ IPU PAREJAY  
RIPUNAYKI  LLAQTAKUSHAQ CHULLA
PAREJAY
LLAQTAQ  CARRUQ CHAYARAMUN IPU PAREJAY KUNITANSI
PASAPUSAQ CHULLA PAREJAY
LLAQTAY
MAYU SUYARIMUQ IPU PAREJAY JAMPUY WAWAY NIMUWANSI CHULLA PAREJAY
TORRE
WANCHU SUYARIMUQ IPU PAREJAY JAMPUY WAWAY NIMUWANSI CHULLA PAREJAY
LLAQTAY
PHASÑASI PURIYWAN IPU PAREJAY PASASUN 
NISHAWANKI CHULLA PAREJAY
AYSAWAY
PUSAWAY  QUEBRADA CHIMPA CHAUPIMA AYSAWAY
PUSAWAY  IMAMUNAYTA PUSAWAY
AYSAWAY
PUSAWAY JATUN KUNANQA PUSAWAY AYSAWAY PUSAWAY 
IMASUMAQTA PUSAWAY
AYSAWAY PUSAWAY TIKA PALLAQTA PUSAWAY AYSAWAY
PUSAWAY   Q’ATAKUNAJINA PUSAWAY
KACHARPARIWAY CHOKARPARIWAY URPISCHAY VICUÑAN TULLUWAN
QOLMIN PARISPA URPISCHAY
KACHARPARIWAY CHOKARPARIWAY URPISCHAY VICUÑAN TULLUWAN
QOLMIN PARISPA URPISCHAY
KACHARPARIWAY CHOKARPARIWAY URPISCHAY VICUÑAN TULLUWAN
QOLMIN PARISPA URPISCHAY
KACHARPARIWAY CHOKARPARIWAY URPISCHAY PURIRAY CHULLATA
QEPIYKACHISPA URPISCHAY
KACHARPARIWAY
CHOKARPARIWAY URPISCHAY MORO QOCHA PATANTA CHANKAMPARIWAY URPISCHAY
KACHARPARIWAY
CHOKARPARIWAY URPISCHAY RIVIRA CHOLATA QEPIYKACHISPA URPISCHAY
CARNAVAL DE MACARI JAURAY
Coro
Mujeres
ÑOQANCHIS
JAMUYCHIS TUSUYKUY MAMITAY TUSUYMAN APUJLLAY
KAUSASPA     MAUK’ASPA    APAYKUY  
ÑOQANCHIS JAMUNCHIS APUJLLAY
PUNO
LLAQTAYCHISTA  ASIYKUY  KUSIRISISUNCHIS APUJLLAY
QANLLARA
FIESTAPI JAURAY TUSURUSUN NISPA  JAURAY
QANTAQ
RINKI UJIAMUSCA ÑOQATA RISAQ  LOMA
LOMANTA CHAYPIÑACHA TUPAYKUSUNCHIS 
CHAYPIÑACHA PHAWAYKUSUNCHIS
QANTAQ
RINKI  TOTORA AUTO ÑOQACHA RISAQ CHIRI
CHIRIWAN CHAYPIÑACHA TUPAYKUSUNCHIS 
CHAYPIÑACHA PHAWAYKUSUNCHIS
QANTAQ
RINKI TARUKA CHAKUY ÑOQATA RISAQ TIKA PALLAKUY CHAYPIÑACHA TUPAYKUSUNCHIS  CHAYPIÑACHA PHAWAYKUSUNCHIS
MAY
MEMBRILLO KAY MEMBRILLO KACHIYKA SUMAQ MEMBRILLO PUNO LLAQTAPI TAKISUN PUNO
LLAQTAPI TUSUSUN
MAY
MEMBRILLO KAY MEMBRILLO KACHIYKA SUMAQ MEMBRILLO PUNO LLAQTAPI TAKISUN PUNO
LLAQTAPI TUSUSUN
MAY
SOLTERO KAY SOLTERO KACHIYKA SUMAQ SOLTERO 
PUNO LLAQTAPI TAKISUN PUNO LLAQTAPI TUSUSUN
IMAYNA  RUNAY WAWAYLLA ALCALDELLAPA  CHURASQA CHAY KUNAPAQWAN TAKISUN CHAY
KUNAPAQWAN  TUSUSUN
IMAYNA  RUNAY WAWAYLLA JURADOLLAPA CHURASQA CHAY
KUNAPAQWAN TAKISUN CHAY KUNAPAQWAN 
TUSUSUN
KUCHI WAWA  CHURIY 
SAUCISCHAY ASIYTA LADUYCHU SAUCISCHAY SABIDO CHAMPAQKA SAUCISCHAY
ASIYMAN LADUYSI SAUCISCHAY
PURISUN LOMARI SAUCISCHAY
KUSIYSI QARAYKU SAUCISCHAY SABIDO CHAMPAQKA SAUCISCHAY  KUSIYSI QARAYSI SAUCISCHAY
LLAQTAY CAMPANA TOCAMUN KUNA
PAREJAY RIPUNAYKI  YACHAKUSHAN IPU PAREJAY
MUNAY RUNA CHAYARAMUN KUNA
PAREJAY JAMUY RIPUSUN NISHAWAN  IPU
PAREJAY 
LLAQTAY  PURISUN CHURIMUQ KUNA PAREJAY JAMUY WAWAY
NISHAWANSI IPU PAREJAY 
LLAQTAY  ORQOTA PURIMUQ KUNA PAREJAY JAMUY WAWAY
NISHAWANSI IPU PAREJAY
LLAQTAY MAYUTA PURIMUN KUNA
PAREJAY  KUNITANSI PASAPUSAQ IPU PAREJAY
AYSAWAYKI PUSAWAYKI LOMADA
CHIMPA CHAUPIMA AYSAWAYKI PUSAWAYKI SOLTERO LOMA APASQA
AYSAWAYKI PUSAWAYKI
QOCHAKUNAMA JAITASPA AYSAWAYKI PUSAWAYKI T’URUKUNA MANCHAKUSKA
AYSAWAYKI PUSAWAYKI
WARAKACHAY UJIASKAYTA AYSAWAYKI PUSAWAYKI SERPENTINA MACHASQASTA
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY VINUTA CHAMPANTA UJIAYKACHISPA URPISCHAY
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY PARATA SARATA JANQAYKAPUSCA URPISCHAY
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY PARATA SARATA JANQAYKAPUSCA URPISCHAY
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY TARUKA TULLUWAN QOLMIN PARISPA URPISCHAY
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY PUNEÑAN CHOLATA AYSAYKACHISPA URPISCHAY
KACHARPARISAYKI
CHOKARPARISAYKI URPISCHAY TARUKA TULLUWAN QOLMIN PARISPA URPISCHAY
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








