ORIGEN DELA DANZA:
No
se puede precisar con exactitud cuando se inicio este trabajo artístico, pero
si aseveramos que es una costumbre
tradicional propia, autóctona y característica del Callejón de los Conchucos.
Esta danza se puede apreciar en la Prov. de Fiscarral, en la Prov. de
Piscobamba, en la Prov. de Pomabamba y en la provincia de Sihuas. Cada una de
ellas con melodías propias, con variaciones que caracterizan a cada provincia,
tan igual como los pasos y coreografía. En la provincia de Sihuas de sus 10 distritos es practicada
preferentemente en tres distritos como: San Juan, Sicsibamba y
Cashapamapa. En los dos distritos
primeros por estar al límite con la provincia de Pomabamba, su apego a sus
elementos es más notorio; además cabe recalcar que es más difundido. En cambio
la parte del distrito de Cashapampa tiene características propias en la
cadencia musical, en los elementos u ornamentos que se utilizan, pero es menos
difundido. En la actualidad la danza de los huanquillas de esta zona está en extinción, existen
poquísimas persona que lo bailan y solamente en épocas preferidas y por
ancianos, los jóvenes se han descuidado por mantener la tradición. Para ponerlo
nuevamente en escena se ha tenido diversas visitas durante varios años e ir
recopilando a través de la experiencia directa en las comunidades vecinas como:
Tarabamba, Capacha, Huanchí, Shongo huarco y Colpa pertene cientes al distrito
de Cashapampa.
Los
Huanquillas de Cashapampa se acompaña con: violines, travesera y arpa, por ello
es una danza colonial que representa a
los soldados de esas épocas que después de las batallas, alegres bailaban
expresando triunfo y algarabía
posteriormente de haber vencido en batallas. Estos soldados andinos que
muestran matices españoles jamás pierden las manifestaciones propias de su cultura
andina, como el guapear, grito característico de la zona andina, y zapatear al
ritmo del chimaiche, huayno característico y propio del Callejón de los
Conchucos.
SECUENCIA DE LA DANZA:
Los
huanquillas de Cashapampa tienen partes invulnerables y una secuencia
determinada que esto siempre se respeta:
Ø Rompe calle.-
Es el inicio de la fiesta, ingresando los huanquillas a la plaza al ritmo del
huayno.
Ø Entrada Huanquillas.-
Es el ingreso a la plaza central para el saludo con pasos característicos de
marcha huanquillas.
Ø Shultu rueda.- Al ritmo de huayno forman círculos guiados
por los principales denominados GUIADORES.
Ø Chimaichi.-
Es el huayno característico de la zona, que baila con pañuelo y pareja, los
huanquillas bailan con sus alsacoj (la que recoge la comida), gatiracoj (La que
está pendiente o la que sigue al huanquillas en toda la festividad).
Ø Adoración.-
Es el momento de veneración al Dios que les protege, saludan a los cuatro
puntos cardinales, al publico y a la Pacha Mama (Tierra).
Ø Aywacullashum.-
Despedida, en donde el danzante demuestra enorme tristeza por el término de la
fiesta y sólo Dios sabe si regresará el próximo año. Zapatean, se despiden
hasta el próximo año.
VESTIMENTA:
Varones:
Ø Pantalón
Negro de bayeta.
Ø Camisa
Blanca.
Ø Chaleco.
Ø Llanque.
Ø Faja.
Ø Cascabeles.
Ø Monturilla.
Ø Espada.
Ø Broquel.
Ø Pañuelo.
Ø Venda
o pañoeleta.
Mujeres:
Ø Sombreros
de lana.
Ø Monillo.
Ø Pollera
negra.
Ø Yullimpa.
Ø Llanques.
Ø Manta
o lliclla.
MENSAJE:
Entrada triunfal de los guerreros, que
ingresan a su pueblo para ser motivo de festejo o celebración, asiéndose
escuchar con armoniosas melodías musicales acompañado alegremente con el trinar
de los cascabeles “HOMENAJE AL TRIUNFO
DE LOS GUERREROS QUE SALUDAN AL PUEBLO AL RITMO MUSICAL”.
ACOMPAÑAMIEMTO MUSICAL: