Comunidad
de Coricay ubicada a 4 125 msnm en el distrito de San Juan de Chullin, zona
productora de papa y oca por excelencia.
ETIMOLOGIA-ORIGEN-ANTECEDENTES
HISTORICOS:
En
nuestra comunidad existen diversas danzas que estan al borde de la extinción
como: Incas, Negritos, Huaridanzas, Antis, Huanquillas y entre sus personajes
en algunas de ellas tenemos al brujo, quien tiene facha de zorrillo por ser un
animal muy querido para asuntos de brujería y siendo personaje de algunas
danzas de forma libre ya que mencionan los más antiguos que eran pachaques
(grupos) que bailaban, pero con el tiempo se han ido perdiendo y se han
refugiado en diversas danzas sin dejarlo morir por completo.
Los
añas son animales perjuicios en las chacras de papas, les encanta comer ragao
(gusano de papa) estas escarban para conseguir este manjar preseado para los
zorrillos volteando las chacras de papas y perjudicando a los lugareños. Se
cuentan que la danza de los añas era representada por grupo de jóvenes que se
vestían como zorrillos y hacer travesuras, al igual que los animalitos en la
chacra y los danzantes en las fiestas y conseguir su encantada flor andina.
CARACTERÌSTICAS DE LA DANZA:
MENSAJE:
Es
una danza picaresca naturalista de carácter festivo, donde los danzarines
representan diversas etapas de la actividad en la chacra que los animales
desarrollan para conseguir su delicioso alimento, (RAGAO – GUSANO DE PAPA) el
escarbado, el juego con la papa, el encuentro del gusano, la alegría y el
rechazo del dueño de chacra a los animales.
DESCRIPCIÓN DEL HECHO
FOLCLÓRICO:
Esta
danza fue representada por los alumnos del Sicsibamba en un concurso escolar en
1 997 con escasa información, luego fue rescatada por el Lic. Pedro
Robles Romero y el Prof. Anibal Sanchez Acuña, primero se
trabajó con los alumnos del colegio Parroquial Padre Francisco Staud de la
provincia de Sihuas en el año 2005 siendo presentada al público esta vez el 2
006 en el concurso Nacional de Danzas realizada en la ciudad de Chimbote
cubriendo grandes expectativas. En la actualidad Instituciones Culturales lo
están difundiendo.
COREOGRAFÌA:
Pasos:
Paso
básico dando uno, dos y tres, compases a cada lado
Paso
de zapateo
Paso
de escarbado y jugueteo con el gusano
Paso
de salto y de sacudida
Paso
de rechazo al dueño de chacra.
Estructura coreográfica:
Ingreso
a la chacra en noche de luna
Realizan
saludos en forma de corazón
Realizan
juegos con diversas figuras
Ingreso
dueño de chacra
Nuevamente
regresa el jugueteo y el sacado de para
Partido
de la papa para sacar el gusano
Juego
con el gusano
Ingreso
del dueño de chacra y el enfrentamiento con los zorrillos.
Música:
Tradicionalmente
se ejecuta con flautas tambores y violines. En la actualidad no ha perdido su
esencia de música andina ni su ritmo original ya que es bastante alegre, en la
actualidad se han aumentado algunos instrumentos para enriquecer su calidad
auditiva.
Faja
Máscara
Peluca
Uñas
de carrizo
Cola
Chaqueta
negra con motivos andinos
Pantalón
negro con motivos andinos
Zapatos
de pellejo.
eyyy que vaina bn
ResponderEliminar