CARNAVAL DE MAUKALLAQTA DE SOCOS
Profesor Juan Germán MENDOZA ROJAS
El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública
que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible, que
a lo largo del Perú tiene
diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de lugar en lugar, pero
que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad.
En
el Perú los carnavales van acompañados con el juego con agua, harina, talco y/o
pinturas, y en algunas zonas van acompañadas de danzas folclóricas, ritos
paganos o incluso cristianos.
HISTORIA
La festividad llegó al Perú con los primeros CRISTIANOS, pero
por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el
carnaval empezó a tomar características propias.
Durante la época republicana fue tal la popularidad y el
salvajismo de los carnavales que se inició una represión a esta celebración.
Durante el siglo XIX algunos viajeros describieron los carnavales limeños como
una mezcla de salvajismo y alegría sin límites, en donde eran comunes el
arrojar agua desde los balcones o lanzar huevos llenos con agua o perfume según
sea la clase a la que pertenezcan. También existieron crónicas que hablaban de
que en el carnaval entre 1860 y 1874 era común ver escenas con heridos y aún
muertos durante los tres días que duraba la fiesta.
Los carnavales fueron descritos también como un puente para la
satirización de las autoridades por parte de la población, esto a través de las
máscaras que fueron prohibidas a nivel nacional. Éstas máscaras y
satirizaciones fueron vistas por las autoridades como una falta de respeto por
las jerarquías. Era común que en los carnavales hasta los policías fueran
víctimas de los chorros de agua.
Aunque en los barrios del Perú continuó el espíritu de alegría y
lujuria desbordante de los carnavales, todo esto fue configurado nuevamente por
el fenómeno de migración del campo a la ciudad con lo cual la población andina
trajo las costumbres propias de sus diversos carnavales a las principales
ciudades del Perú.
Las costumbres andinas de los carnavales descienden de las
celebraciones por las lluvias en el mes de febrero, por lo cual las danzas son
inseparables de los festejos de los carnavales. En muchos pueblos del interior
del país todavía prevalecen cultos hacia apus y el pago a la pachamama durante
el carnaval.
Más recientemente se ha empezado a revalorar la festividad del
carnaval tradicional andino proclamando 5 expresiones carnavalezcas como
patrimonio cultural de la nación, estas son:
·
El carnaval ayacuchano, proclamado patrimonio cultural de la
nación el 04 de diciembre del 2003.
·
El carnaval de Santiago de Pupuja, proclamado patrimonio
cultural de la nación el 10 de setiembre del 2010.
·
El Carnaval de San Pablo en la región Cusco, proclamado
patrimonio cultural de la nación el 27 de setiembre del 2010.
·
El Carnaval de Abancay, proclamado el 7 de marzo del 2011.
·
El Carnaval de Marco en la región Junín, proclamado el 9
de marzo del 2011.
EXPRESIONES COSTUMBRISTAS DEL PERU EN LOS CARNAVALES
Las costumbre de carnestolendas más extendida en el Perú es el
derribar un árbol ataviado de regalos, esta práctica es acompañada por
bailarines que generalmente giran alrededor del árbol bailando acompañados de
música; posteriormente cada bailarín o pareja golpea el árbol con un hacha
tratando de cortarlo turnándose para hacerlo, finalmente cuando el árbol es
derribado los niños y adultos se abalanzan a este árbol que por lo general
lleva regalos distintos de acuerdo a la zona en donde se realiza este acto. La
práctica recibe diversos nombres de acuerdo a la zona, puede ser
"cortamonte", "yunza", "humishas",
"unshas", etcétera de definiciones.
El juego con agua es generalizado en todo el Perú, y se extiende
por varios días, desde el siglo XX ésta práctica se ejecuta llenando globos con
agua o baldes, persiguiendo a los pobladores hasta mojarlos; antiguamente se
hacían con huevos llenos de agua. En el Perú los hombres mojan y pintan a las
mujeres y viceversa, en juegos que también incluyen la pintura, talcos,
añilinas, betunes o incluso barro.
Estas festividades tienen un matiz especial, en la que se
entremezclan con lo natural, con lo sobrenatural; lo religioso con lo pagano;
lo terrenal con lo cósmico. Sus orígenes en los pueblos de la antigüedad,
provienen de una mezcla de festividades y ritos en honor a la tierra, los
animales y plantas. Eran amantes de la naturaleza, a la que consideraban como
una divinidad. De tal forma, cada pueblo fue desarrollando su propia identidad
y forma de expresarla.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN.
Comunidad,
Distrito, Provincia, Departamento.
Es una expresión costumbrista del Centro
Poblado de Maukallaqta, distrito de Socos, provincia de Huamanga, departamento
de Ayacucho. El carnaval es una danza que tiene por finalidad el juego, donde
los danzantes varones y mujeres demuestran fuerza, coraje y habilidad en esta
manifestación cultural y artística de nuestro Perú profundo.
Fechas y ocasiones en
que se practica.
El carnaval son
festividades que van desde el urbano hasta lo rural, entre las fechas de
febrero hasta el miércoles de ceniza (última semana de febrero). Las comparsas bajandesde
las alturas o apus, donde también resuenan las quenas, charangos, mandolinas,
guitarras; donde los músicos se detienen en las casas de los vecinos dotados de
bebidas, talcos y tunas, los huaynos del carnaval son con versos irónicos, en
la cual manifiestan el sentir de la comunidad con estrofas alusivas al amor,
y/o irónico, satírico hacia las autoridades.
DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE
LA DANZA
MAUKA,palabra que significa VIEJO y LLAQTA que significa pueblo; ya que el
centro poblado antiguamente se le denominaba pueblo de viejos por que la gran mayoría
se dedicaba al trueque o intercambio comercial.
Es así
que a partir de Enero se lleva una serie de actividades festivas que forman
parte del pukllay, estas incluyen el cambio de autoridades comunales,
celebración de compadres y comadres, después de la llegada de las lluvias, el
florecimiento de las plantas y el apareamiento de los animales.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
El Carnaval con versos irónicos recogen en sentir de la comunidad, al pie de los altares se colocan "Killis" amarrados con regalos, en medio de comidas y bailes se pueden ver diferentes prácticas andinas y concursos típicos de carnaval como el "Huaracanacuy","Seqollo", el "Lucheo" cuerpo a cuerpo entre los varones, y al final de la noche los temidos "Manteros" o rapto de las mujeres.
En esta oportunidad hablaremos de la zon pulseo; danza se
realiza en el centro poblado de Maukallaqta distrito de Socos provincia de Huamanga
departamento de Ayacucho es una actividad netamente hecho por los varayoq en
tiempo de carnavales, identificados entre machus (PONCHO NOGAL O MARRON) y
solteros varas (PONCHO BLANCO) con diferentes movimientos de coreografías
generalmente en la plaza principal del pueblo seguido en las calles y casas de
los mayores (VARAYOQ) como el alcalde, regidores terminando en los
(WUARAWUATOS)
El objetivo de estas actividades carnestolendas es medir
las capacidades de fuerza y estrategia en el famoso lucheo (SAQTANACUY) entre
los machus y solteros con sus típicas y coloridas vestimentas paralelo a la
madre naturaleza cuando en estos tiempos
flórese el campo, y venerar al altísimo divino creador para que en la
vida cotidiana exista la armonía entre los pobladores del lugar.
A dicha actividad se acompaña la chicha de jora, alcohol
a mayor grado para darse el ánimo la decisión de baile con la finalidad de
llegar al pulseo (SAQTANACUY). En el gran convido servían sopa de siete
semillas (QARWI) sazonado con carne de alpaca o llama, como siguiente plato el
famoso (HULLA) que es col andino conocido como el sacha coles, los platos en
que se servían eran hechos de toda arcilla y la cucharada de madera de chachas.
SAQTANAKUY: Entre las diversas actividades que se vienen
realizando durante el carnaval de Ayacucho destaca el tradicional “pulseo”, que
no es otra cosa que un reto de honor entre dos personas, varones o mujeres,
para demostrar quién tiene más fuerza. Esta tradicional práctica se realiza en
el cerro denominado Hatun Qasa, límite territorial entre los distritos de
Vinchos y Socos en la provincia de Huamanaga (Ayacucho), el cual se encuentra
ubicado a más de 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar; para apreciar esta
actividad ancestral, que -según dicen- data de hace muchos años, pobladores de
diversas comunidades campesinas llegan a este lugar, cuyo evento es organizado
por los municipios de dichas localidades.
El “pulseo” y “lucheo” consiste en un reto de honor por dos personas que se sujetan uno a otro de la cintura, donde llevan puesto un cinturón conocido como chumpi, tratando de derribarse a la fuerza, el ganador es quien no cae, para lo cual están ahí los diversos productos desde comidas, frutas, bebidas, que convierten al cerro Hatun Qasa en una feria con espectáculo incluido.
El “pulseo” y “lucheo” consiste en un reto de honor por dos personas que se sujetan uno a otro de la cintura, donde llevan puesto un cinturón conocido como chumpi, tratando de derribarse a la fuerza, el ganador es quien no cae, para lo cual están ahí los diversos productos desde comidas, frutas, bebidas, que convierten al cerro Hatun Qasa en una feria con espectáculo incluido.
PRESENTACION
DE LOS PERSONAJES
·
VARAYOQ:
encargados de realizar las actividades de los carnavales, eran generalmente el
alcalde y sus regidores.
·
MACHU
VARA: encargado de reunir a los casados y a sus esposas por la
fiesta y para el lucheo.
·
SOLTERO
VARA: encargado de reunir a los solteros y solteras para la
fiesta y para el lucheo.
·
CRUZ
QIPIQ: encargado de cargar la cruz.
·
TAQSANA: Encargado de llevar el convido y tunas parta el
juego
No hay comentarios:
Publicar un comentario