VIGA HUANTUY
PROF. Juan Carlos
Condori C.
DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
PROVINCIA : ACOBAMBA
DISTRITO : PAUCARA
COMUNIDAD :
SANTA CRUZ DE PACCHO
ETIMOLOGÍA
VIGA = tronco de eucalipto,
HUANTUY = cargar en conjunto; el
proceso de conducir la viga cargando
ETAPAS DE
LA TRADICIÓN
REUNION DE AUTORIDADES.- Es el proceso donde el sub. Alterno mayor,
responsable del Viga Huantuy convoca a una reunión a toda su directiva de la
comunidad de santa cruz de paccha para organizar y dar cumplimiento a esta
fiesta tradicional del Viga Huantuy.
EL ALBA.- Es el acontecimiento
donde ya llega todas las autoridades a la casa del inspector mayor donde
asisten principalmente el maestro pinkuyero, el maestro de servicio, sub-
alternos y algunas autoridades y otros familiares y acompañantes. Este proceso
empieza aproximadamente a las 5 de la tarde.
EL RITO DE LA VELADA.- Es la ceremonia ritual, donde por tradición
velan los diferentes elementos rituales como: hacha, soga, cruz, como finalidad
tiene un buen augurio que la viga va a
llegar en su proceso sano protegido y que no haya mucho accidentes.
VISITA DE AUTORIDADES.- Es un proceso donde van casa en casa
acompañado del sub- alterno como organizador, el pinkuyero, servicio y otras
autoridades, para dedicarle una operación en cada una de las casas donde acompaña siempre al coca el cigarro y
el trago.
CAMINATA A LA VIGA.- Inicia aproximadamente a las 2:00 de la mañana
donde ya terminaron la visita de las autoridades. Como Eso SE alimentan fuertemente y van de ruta al lugar
donde se va a cortar el árbol llegando aproximadamente las 6:00 am un recorrido
de 15km aproximadamente. Al ritmo de los sonidos melancólicos del maestro
pinkuyero acompañado por los cantos y palabras de motivación.
ELECCIÓN DEL ÁRBOL.- Al compás del pinkuyo el maestro delantero es la
persona más indicada para poder elegir y hacer el pacto y permiso al dueño de
la hacienda, compartiendo coca trago y cigarro, llegando a un mutuo acuerdo.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL A
ELEGIR: Tiene que cumplir las siguientes condiciones: derecho grueso,
consistente, y que sea los paralelo su diámetro, midiendo con la brazada y
amarrando como señal de elección con una chalina.
SACHA CUCHUY (CORTE DEL ÁRBOL).- Es el proceso por el cual inician
el corte dando los primeros golpes el delantero mayor, pero para ello, se tiene
que amarrar el árbol con la soga, para poder jalar y dar dirección y sentido a
donde va a caer, sino fuera así, pude caer a lugares donde no se podría sacar
el árbol, ya que el lugar es la quebrada accidentada geográficamente, para ello
tiene que caer en un lugar abierto y cómodo.
El corte del árbol se realiza con
la herramienta denominada hacha, iniciando con el delantero mayor y
sucesivamente todos los acompañantes que tienen en el dominio del corte .Una vez caído realizan el
Rauma Sunchis que consiste en sacar todas las ramas y dejar listo para el
amarrado.
FIJACIÓN DE KIRMA.- Este acontecimiento empieza cortando trozos de troncos para poder amarrar con las
sogas gruesas de manera perpendicular a la viga, pueden ser de 5 hasta 10
kirmas según la longitud y diámetro del árbol.
SAQTA O DESAYUNO COMUNAL.- Aproximadamente a las 8:00 am se reparte
el desayuno a todos los participantes, donde el alimento es muy importante
porque será el soporte físico que durara dos días el transporte de la viga.
Autoridades
que participan:
·
Varayoc:
En
los inicios de los primero viga Huantuy, tenía el poder de designar y organizar
este acontecimiento tradicional, pero con el tiempo perdió fuerza y autoridad,
ya delegando a otras autoridades.
·
Inspector
mayor: en el proceso del viga Huantuy es la persona que
mayor autoridad tiene, por lo mismo que ha sido delegado por todas las
autoridades locales.
·
Inspector
menor: trabaja juntamente con el inspector menor en todas
las comisiones necesarias.
·
El
alcalde
·
Teniente
alcalde
·
Regidores
·
Tesorero
·
Secretario
·
Vocales
·
Presidente
y
·
Vice
presidente
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARA
DONDE SE LLEVA A CABO EL VIGA HUANTUY
Santa cruz de paccha Chopkjas
Tinkerccasa Pampa
cruz
Paccho molinos Paucara
Chaca pampa Huasipata
Pampa puquio Padrirumi
Pollpapaucara Huanacupampa
Cchecco Cruz Pumaranra
PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN EL VIGA HUANTAY
·
Inspector mayor
·
Maestro
pinkuyero
·
Lazo capataz
·
Servicio
·
Dispensadores
·
Jaladoras
·
Guías jaladoras
·
Delantero mayor
·
Delantero menor
·
Delantero 2do, 3ero, 4to, 5to etc.
·
Acompañantes
ALIMENTOS QUE SE REPARTE:
·
Sanco.-
Es la preparación de la cebada, trigo, kuaker, quiwicha, arverja, haba, mas de
siete semillas combinadas formando una masa semiseca combinada con el liquido
que es la leche de vaca.
·
Chuño.-
El chuños es la pasa congelada en las alturas, que es automáticamente cocinada,
a ello lo rebosan con queso, huevo, y otros aderezos.
·
Sopa
de olluco, caldo de cordero, cuy colorado, mote, cancha, saqta, carne cocinadas
y la bebida que es infaltable, etc. Estos alimentos son totalmente
gratuitos que comparte a todos los acompañantes y visitantes que es traído por
manera voluntaria por las familias de las autoridades.
TRASLADADO DE LA VIGA.- La quebrada de Andabamba es una quebrada
bastante parada. Lleno de piedras, espinas, arboles y plantas silvestres, donde
tienen que realizar un estudio de ingeniería, por donde van a conducir el árbol
hasta la carretera.
Al mando del delantero mayor,
quien elige quienes van a cargar una distancia determinada levantan que son sujetas en sus quipis o mantas
amarradas con las sogas entrecruzadas.
Las guías jaladoras y las
jaladoras son las que realizan la fuerza de tracción y los cargadores realizan
la fuerza del peso.
El proceso no es fácil porque tienen
que pasar por diferentes acontecimientos y la furia de la quebrada la furia del
dios del cerro de Andabamba.
Todo este proceso es acompañado y
motivado por el maestro pinkuyero que con su pinkuyo y tinya pone el ritmo de los pasos de todos los
cargadores y no pueden faltar los cantos melódicos de las pasñas y los harawis
bien pronunciados que dan eco de cerro a cerro.
Se dice que en el proceso pasan
múltiples accidentes la fuerza de la sacha mama es mas telúrico a veces que
pasan fracturas de piernas, roturas de manos o accidentes de las columnas y
golpes
Corporales, llevando de descanso
semanas meses y hasta años, por eso durante los ritos tienen que ser con fe y
dedicación a su tradición que a pesar de todo ellos se sigue manteniendo hasta
nuestros días.
Durante la subida de la quebrada
de Andabamba hasta la carretera hay
aproximadamente 15 a 20 paradas o descansos y en cada descanso cambian
de cargadores, de la misma manera durante la carretera tienen que pasara por
diferentes lugares que son denominados tambos
de descanso:
-
Hatuncruz de andabamba
-
Bindisasga
-
Qachqarumi
-
Mutuypucru
-
Uchuyhuancapitiq
-
Qusñy puquio
-
Huanca pitiqqasa( puntointemedio del
recorrido donde se da un descanzomas prolongado para pdoer alimentarse)
-
Bajada de huanca pitiq
-
Plaza de huanca pitiq
-
Pukaqasa
-
Paccho molinos
-
Chillwa
-
Paccho santa cruz
-
Y Santa cruz de Paccho
-
Llegada a la plaza
-
Baile de las kirmas /huancacuy)
-
despedida
EL HUANCANACUY (el baile con las Kirmas).- Es la última fase de
esta costumbre que después de dos días, dos noches de arduo y duro trabajo
celebran cantando y bailando con sus Kirmas al son del pincullo y el tambor, y
al anochecer se despide con sus diferentes coplas melódicas de huaynos.
carnabal
ResponderEliminar