lunes, 29 de agosto de 2011

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA TIKRAY MINKA

DEPARTAMENTO  :        AYACUCHO

PROVINCIA            :        HUANTA

COMUNIDAD          :        TIRCOS

GÉNERO                 :        SOCIAL - AGRICOLA

FECHA DE EJECUCION:  FEBRERO - MARZO

RECOPILADOR: RUBEN ROMANI FENANDEZ

La danza “TIKRAY MINKA” es una de las danzas eminentemente “AGRICOLA” por su ausencia y naturaleza.

Esta actividad se inicia con el velacuy de la chakitaklla, que se realiza una noche antes de la actividad que es la minka.

Al día siguiente los comuneros se trasladan cargados de sus chakitaklla a las chacras, incitados por los dueños.

Se inicia con el qarawi de las mujeres para realizar la medición de la chacra y dividir en parcelas que a cada campesino corresponde, los comuneros dirigidos por una persona que es el capataz empiezan con la competencia de voltear los bosques de tierra con lampas y chakitakllas.

Llegado la hora del almuerzo descansan y el dueño reparte la comida “TRIGO PICANTE” y su chicha de “JORA”. Una vez realizado el acu continúan con la faena para culminar de voltear los bloques de tierra, donde los comuneros toman, bailan y se retiran al compas de cantos picarescos, alegres y melancólicos a sus respectivos hogares.





MONOGRAFIA DE LA DANZA FOLKLORICA

I. DENOMINACION DE LA DANZA “TIKRAY MINKA”


ETIMOLOGIA.-  Proviene de dos palabras que pertenecen al quechua Wari chanka.



v TIKRAY.- Significa voltear los bosques de tierra.

v MINKA.- Es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social.

Entonces “TIKRAY MINKA” es el trabajo colectivo de voltear la tierra.

     II. HISTORIA DE LA DANZA

La danza es una actividad social considerada como un hecho folklórico.

Su historia se remonta al periodo de la expansión incaica, donde la zona ayacuchana parte sur es mas controlada por los incas debido a las sublevaciones que se producían así, que los incas transmitían sus enseñanzas y técnicas a los pobladores sureños y es por ello que la danza es ubicable en el tiempo y espacio del departamento de Ayacucho, provincia de huanta, comunidad de Tircos. Las fases de la danza se realizan de la siguiente manera:



    Primero. VELACUY.- Los varones realizan el velacuy a sus instrumentos de trabajo que son las

chakitakllas, para que de esta manera el día de la actividad haga la mejor

faena.

       Segundo.  QAYACUY.- El dueño de la chacra invita a sus amistades y familiares para que participen                                                      en la actividad.

  Tercero. RISUNCHIK.- En esta fase los comuneros cargados de  sus chakitakllas y lampas se                               trasladan hacia la chacra convocados por los dueños para la actividad                    social.

      Cuarto. QALLARI AKU.- Una vez llegado a la chacra los comuneros, el dueño invita la coca, cigarro,                         trago para animarse.

      Quinto. MELGAY.- Las mujeres inician el canto Qarawi (mientras tanto eligen un capitán señor                            Qollana), para la medición de la chacra que cada comunero va a voltear. 

  Sexto. SUYUNAKUY TIKRAY.- Se inicia la competencia, donde los varones con sus chakitakllas y                                     lampas realizan el volteado de la grama.

   Septimo. AKUY MINKA.- Ya en la hora del almuerzo, el capitán invita al descanso, mientras el                              mientras el dueño invita la comida con su chicha.

    Octavo. TUKUY TIKRAY.- Una vez terminado el almuerzo, se procede a terminar el trabajo.

   Noveno. KUSIKUY.- Luego de terminar el trabajo de voltear la grama de toda la chacra se retiran                           con hermosos cantos y continúan la reunión en la casa del dueño.


  III.  TIPO DE DANZA

La danza “TIKRAY MINKA” es eminentemente “AGRICOLA” por su esencia y naturaleza.



  IV.   SIGNIFICADO DE LA DANZA

La interpretación de la danza “TIKRAY MINKA” expresa la vivencia solidaria de las comunidades alto andinas efectuadas mediante la minka, cuyo trabajo colectivo es perforar la tierra con facilidad.



 V. LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACICAN Y DESARROLLAN

LUGAR DE ORIGEN (antes y hoy).- Esta costumbre se a practicado y aun se realizan en las comunidades alto andinas, de la ciudad de Huanta, así tenemos:

Tirkos, Uchuraccay, Chaca y otras comunidades.

La fecha de ejecución es el mes de febrero -  Marzo, fecha propicia para el volteado de las tierras  y posteriormente la preparación del terreno para el sombrío.



  VI.  REPRESENTACION DE PERSONAJES

A. TAKIQKUNA.- Son las mujeres que realizan el canto (Qarawi).

B.  QAYTAQKUNA.- Son las personas que asisten al trabajo la cual llevan sus herramientas de trabajo (Chakitakllas).

C. SIPASCUNA.- Son las solteras, tamien pueden ser viudas que acuden a la chacra a realizar el apoyo en el canto y otros trabajos.

D. YANUKUQ.- Son las mujeres encargadas de cocinar la comida, quienes llevan a la chacra, para luego invitar a los que realizan el trabajo.

E. RAPCHUS.- Son las personas que portan la herramienta de trabajo que es la lampa, quienes ayudan el volteado de la grama.

F. SEÑOR QOLLANA.- Es la persona quien conduce la actividad social. 



 VII. DESCRIPCION DE LA INDUMENTARIA O VESTUARIOS EN LA ZONA O LUGAR DE ORIGEN (ANTES Y HOY)

La vestimenta que se utiliza para la representación de la presenta danza, obedece a un minucioso seguimiento y cumplimiento de la forma de vestir de los pobladores de las comunidades alto andinas de Huanta.



VESTUARIO DE LAS DAMAS:

v Sombrero circular (hongo) color oscuro adornado con flores (claveles, rosas), cintas de señal de colores.

v Blusas (color limón, blanco).

v Reboso (rojo, fucsia).

v Manta de fondo oscuro que sirve para llevar sus alimentos e hijos.

v Chompa azul.

v Chumpi (faja) de diferentes colores para amarrarse la cintura.

v Wali (falda) con diferentes figuras.

v Enagua blanco.

v Zapato de siete vidas (jebe).


VESTUARIO DE LOS VARONES:

v Sombrero hongo de color oscuro.

v Chullo de colores para abrigarse del frio.

v Camisa de color crema manga larga.

v Poncho color nogal.

v Manta.

v Pantalón negro.

v Huaraca sillwis.

v Chakitakllas.

v Lampas.



VIII.  INSTRUMENTOS MUSICALES 

v Guitarra.

v Tambor.

v Violín.

v Quena.
 


  IX.  DESCRIPCION DE LA MUSICA Y CANTO

Los pasos y estructura de los cantos entonados son los siguientes.




         Letra de la danza



WAUQIMASIY LLAQRAMASICHALLAY (BIS)
KUNANTUTAYA VELAYYKAMUSUNCHIQ LAMPAYKITA CHAKITACLLAYKITA
    I
TURILLAYKUNA RICHKANI  ORQOCHALNTAN RICHKANI
PANILAYKUNA RICHKANI QASACHALLANTA RICHKANI
QAKUY QAKUY RILLASUN TIKRAY MIN KA KALLANQA (BIS)
  II
WAKLAU ORQOPIS LLIPYA RATACHKAN RATAYLLA RATAN
QARIMASIYPA  LAMPACHALLANSI .( BIS)
 III
ORQOCHALAPIN LLAMKAYKAMUSUN QAKUYA TURICHALLAY
QASACHALLAPIN LLAMKAMUSUN QAKUYA PANICHALLAY



    HABLAN TODOS
TIKRAYKAMUSUN TURILLAY  CHAKITAKLLAWAN TAYTALLAY



  QARAWI
TAYTA QOLLANA QAMULLASQANKI QARIMASIYTAN WAQACHISAQNISPA
QARIMASIYPA SUDORCHALLANSI SUTURIKUCKAN PARAYAKUCHKAN YAUUUUUUU


 TIKRAY
QARIWARMALLAY PAWALLAPTINQA PACHAMAMALLAY CHASKIYLLA CHASKIN
QARIWARMALLAN BRINKALLAPTINQA YURAQ LLIPYALLAS RATAYLLA RATAN



  ARASKASKA
TIKRAY MINKAN MAMALLAY TIKRAY MINKAN TAYTALLAY
SONQUYKITAN KICHAYKUN PACHAMAMA VIRGENLLAY  (BIS)



      CANTO  DE MUJER
TIKRAYTAPAS ATINCHU LLULLO MOQO MAQTAQA (BIS)



CANTO DE VARON
KAYNACHATAN TIKRANI KAYNACHATAN QAYTANI KAYNACHATAN TIKRANI
KAYNACHATAN QAYTANI KAYNACHATN TIKRANI


DESPEDIDA
RAZUWILLKALLAY ORQOLLAY LASTA PARALLAN NUYUCHKAN
QIPICHAY QIPICHAKUSUNÑA KUYAY MAMAYSI SUYALLAWACHKANÑA(BIS)

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA TANGARANA

Investigador:           CPC. Julio César Pinedo Reátegui
                                   Prof. Mario Quispe Calero
                                   Prof. Nazario Ruiz






 1. PROCEDENCIA
La danza de la Tangarana, pertenece al distrito del Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado.
La hormiga la Tangarana, vive en los árboles del mismo nombre, a veces también llamado, palo santo, estos árboles aún se pueden encontrar en toda la provincia de Leoncio Prado.
2. RESEÑA HISTORICA DE LA TANGARANA

La Tangarana (myrmica triplarin) es una hormiga de un color amarillento, de talla pequeña y muy ágil; su picadura es muy dolorosa. Basta dar un pequeño golpe en el tronco del árbol para que salgan y traten de picar al que se acerca a su morada. Viven en los árboles de (triplaris peruviana) Tangarana, o llamado también Palo santo.

 La tangarana es un árbol que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros y un diámetro de 40 centímetros. En la época de la floración, en el mes de Mayo, unos ramilletes de color  granate cubren toda la planta, siendo identificada a varios cientos de metros de distancia.
Es un árbol típico de la selva amazónica y crece a las orillas de los ríos así como en las colinas. El interior de la madera esta interconectada de una red de galerías que recorre la planta desde las raíces hasta las ramas más alejadas.
En estas galerías habitan unas hormigas rojo anaranjadas, que llevan el mismo nombre, caracterizadas por su picadura ponzoñosa. Cualquier ser viviente expuesto a la picadura de cientos, por no decir miles de estos insectos, puede sufrir la muerte en menos de veinticuatro horas. La simbiosis entre el árbol y las hormigas se da a la perfección en este caso, el árbol le ofrece su interior como refugio y sus semillas como cuna y alimento durante  la metamorfosis de la larva que se convertirá en hormiga y ellas a cambio, contribuyen a la polinización y lo defienden de cualquier depredador con sus mortales picaduras.
Los curanderos de la selva usan diversas partes de la planta con fines medicinales: Las hojas machacadas o sancochadas para aliviar las quemaduras, la corteza para curar la malaria y las diarreas.


3. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
La danza describe la narración de un relato que sucedió en la vida real, de un colono que pobló la parte de castillo grande, llamado Mario Salcedo, proveniente de la serranía del Perú, que había comprado unas hectáreas de terreno para sembrar árboles frutales.
 Un día este colono, fue a su chacra para ampliarlo, y poder sembrar más productos de pan llevar, para ello tenía que tumbar árboles y rozar toda la chacra, así que decidió contratar la mano de obra de varios peones para poder terminar el trabajo antes que se acercara la temporada de lluvias.
Los hombres con machetes en mano, empezaron a tumbar los árboles, para dejar a la luz del sol la vegetación caída para que se secara, y así poder quemarla, luego el shunteando la yerba seca para formar montones  y para luego meterle fuego y dejar limpia la nueva parcela.
Pasado buenos días, el dueño decide revisar el trabajo realizado por sus contratados, le parecía bien cómo iba todo, pero de casualidad se da cuenta que había un árbol al que no lo habían podido tumbar, al preguntarles sobre eso, ellos le dijeron que ese árbol era sagrado, y que no podían tumbarlo, que lo dejara ahí, ya que no afectaría mucho en la producción de la chacra.
El colono enojado, se acercó al árbol y observó que todo a su alrededor estaba bien limpio, cosa rara en estos ámbitos, y con amargura encima agarró su hacha y con furia empezó a darle al árbol.
Los demás peones, corrieron a un lugar alejado del escenario, observaban muy preocupados a su contratante, ya que ellos sabían que el árbol al que estaba tratando de tumbar, era el famoso Palo Santo. “Estos imbéciles – se decía – siempre con supersticiones”. De pronto, se escuchó gritar al colono, corriendo por el campo lleno de dolor, las mujeres que atendían a sus maridos, corrieron para ayudarle, sacando las hormigas de su cuerpo, ayudando al adolorido colono, lo llevaron a su casa aun gritando, le dieron de beber te de yerbas amargas, pero en toda la noche,  la fiebre no le abandonó y estuvo balbuceando.
Al día siguiente, ya más calmado, decidió preguntar a los peones,  que hormiga le había picado tan fuerte, que hasta fiebre le había dado, ellos sonriendo le dijeron, “patrón, ese árbol se llama Palo santo, donde viven las hormigas santas, nadie puede acercarse a ella sin ser picado por las hormigas que viven ahí”, el colono, sonriendo de manera burlona dijo, estas hormigas son las tanganeras, ya que pican con “tanta gana”, que producen un dolor perturbador. Tanta gana, es un decir en la selva, cuando alguien hace su labor con entusiasmo, con amor, con coraje.
Con el tiempo estas hormigas fueron llamadas, tangaranas, ya que al decir tantas veces, tanta gana, quedaron bautizados de esta forma, y por consiguiente también el árbol que los cobija. Aunque actualmente, en algunas partes, aun se le llama Palo Santo, diferenciándose el palo santo medicinal por su flores.
La danza también recoge la experiencia de otra hormiga que por su peculiar tamaño, es una de las  más bravas, se le conoce con el nombre del Pucacuro, cuyo picor es insoportable, y viven en las casas de los pobladores. Para aliviar el dolor, al afectado se le rocía un poco de alcanfor con aguardiente.

4. VESTUARIO
El vestuario es de tipo colonial, originario de la selva tropical del Perú.
VARONES: Pantalón negro remangado hasta las rodillas, sombreros, collares de semillas silvestres, un hacha o machete.
MUJERES: Blusa manga corta de color blanco, falda corta de vivos colores, un pañuelo en la cabeza, pate y pañuelos en la cintura.


5. MUSICA
En esta danza se pueden apreciar los siguientes ritmos musicales:
·       Movidito típico

6. MENSAJE DE LA DANZA
La danza muestra el siguiente mensaje, “La selva tiene su alegría, la tangarana también”.
7. FECHA DE BAILE
Esta danza se baila par la fiesta patronal de Tingo María, que empieza el 12 y termina el 15 de octubre.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA MACHU LLAKININ TUSUY




1. ubicación geográfica  y  área de difusión.

Departamento:Qosqo

Provincia: Qanchis

Distrito:Pitumarca.

Comunidades: Ilave,pampachiri,capac chapi y cunka chapi

1.1.-fechas y ocasiones en la que se ejecutan:
! El 8 de junio , con motivo del aniversario del distrito de Pitumarca.
! El 1er domingo de junio, durante las celebraciones del festival “MACHU PITUMARCA”.
! El 1er de Agosto con motivos de los  cultos y pagos a la tierra.
! Cada 2 de Noviembre el mes denominado AYAMARCA.

2.-Etimología:
MACHU: Viejo.
LLAKI: Tristeza o pena .
TUSUY: Bailar o danzar.
ESTAMPA: Machu llakinin tusuy(Baile o danza del viejo triste, apenado o preocupado)

2.1.-Origen:
               Por su antigüedad: Pre-colonial.
Por su procedencia:Aborigen o indígena.
Por su significado: danza de carácter sagrado(Sacro) y social, porque , expresa aspectos de la vida comunal.

3.-Género:
Es ritual-ceremonial.

4.-Antecedentes de la estampa:
Algunos relatos de cronistas e  historiadores del Perú pre-hispánico e hispánico ,  sobre la muerte y manera de  concebir sobre ella .
 la muerte es un acontecimiento universal  e irrecusable. El estudio de la “RAMA DORADA” muestra que para el hombre primitivo , la muerte tiene significado primordialmente como un paso a la resurrección (Malinowski 1985)

  ! El UJKU PACHA o mundo de abajo , es al residencia de los muertos y gérmenes . LA PAKARINA “donde se amanece”, es la que relaciona o es vía de enlace entre el subterráneo y la superficie. LA PAKARINA puede ser una cueva o manantial , etc .Es decir cualquier hueco o espacio que penetre en el suelo .

 La importancia que brindaban a sus muertos era considerable y estaban dedicado un mes al año para sus ritos (entre octubre y noviembre ) a la que denominaban AYAMARKA.Dicha época coincidía curiosamente con la conmemoración de “todos los santos y fieles difuntos”que realizan la iglesia católica entre los primeros días de noviembre.
Cuando fallecía una persona importante era enterrado con sus sirvientes y utensilios que empleaban en vida, ropa del gusto y preferencias del fallecido , armas , mensajes , etc. Todo ello al alcance de sus manos, sobre todo los alimentos que degustaría cuando despierte en la otra vida, además danzaban cerca del difunto los bailes y Qhaswas q eran de su agrado en vida.

El deudo que fallece , va camino a un mundo donde sufrirá las mismas necesidades que cuando estuvo en vida, son por ello que al enterrarlos se envía con el encargos (APACHICUY ) que deberán hacer llegar a otros difuntos conocidos por el .

5.- Descripción de la danza:
Esta danza fue recreada por el coreógrafo cuzqueño Ricardo Almansa Quiñónez sobre la base de narraciones y referencias históricas de las comunidades ancestrales de Pitumarca, fue estrenado por primera vez el 29 de octubre de 1996 , en el séptimo festival “LA SALLE” de Urubamba.

La estampa Machu llakinin tusuy , se ejecuta en las comunidades del distrito de Pitumarca y ademas de los anexos de santa rosa e Izcuchaca pertenecientes al distrito de Checa cupe ambos ubicados en la provincia  de Canchis .
Se ejecuta en las faldas del cerro Machu pitumarca y en las de Pitumarca viejo, con motivo de la pena o tristeza de los ancianos (MACHU) por la muerte de una generación de jóvenes que fallecieron en antiguas peleas entre comuneros por conflictos territoriales.
La muerte para el poblador andino no es sino el paso a otra vida paralelo al nuestro , que al ser enterrado una persona fallecida , se dice que este germinara en otro ser y dará una nueva vida , siendo el protector  de su familia , Ayllu o comunidad.

El viejo o Machu baila triste o apenado llevando en una mano la calavera de un ancestro , para rememorarlo generalmente son los antiguos de la comunidad . En la otra mano portan un hueso que en aquellas lides eran empleadas como armas de lucha .El vestuario es de factura artesanal, primando el color negro , color predilecto y tradicional de las comunidades y anexos de Pitumarca . Se dice que adaptaron a la muerte de Tupac Amaru.

5.1.- Contexto histórico:

Culminada la invasión por parte de los españoles devino la repartición de tierras conquistadas, indígenas y riquezas naturales. En el cusco como en otro lugares de América parcelaron las tierras; los terratenientes y encomenderos de los territorios que actualmente pertenecen a Pitumarca  no quedaron conformes, trayendo como consecuencia disputas de tierras , sobre todo en las áreas de las comunidades de los distritos de Pitumarca y Checa cupe actuales . Dichas disputas fueron heredadas en la época republicana donde ocurrían luchas y disputas entre los dueños de tierras y los ayllus anexados a ellas, trayendo como como consecuencia rivalidades entre grupos familiares convirtiéndose dicha zona en territorios de constantes conflictos , ya sea por tierras , patos, agua y posteriormente piedras (andesita) para construir sus casas y delimitar sus canchadas y linderas . Como consecuencia de aquellos conflictos , llego a fallecer una generación de jóvenes por su participación directa en los enfrentamientos , es por ello que se recrea esta danza en memoria de aquella población fallecida en donde los viejos bailan tristes , apenados y preocupados .
Actualmente las comunidades de Pitumarca y otras aledañas ya esta en paz.

6.- Vestimenta:

   6.1.- MUJER  (WARMI)

 ! COMUN MONTERA  con su watu o jakima de 3 a 6 cintas labradas.
 ! SUKUTA o LLAKOLLA  de color negro (manta que cubre la espalda).
 ! JUBONA o chaquetilla de bayeta negra sin adornos .
 ! CHUMPI  o faja tejido en niwa o soguilla .
 !  ALMILLA o camisa de tocullo blanco sin cuello .
 ! PHALLIKA  o interior de bayeta .
 ! TIPANA o prendedor de plata (TUPU).
 ! HUARAKA  u onda tejida de lana de alpaca , oveja o llama .
 ! POLLERA negra con puitu rosado en la basta ( cinta tejida).
 ! USHUTA u hojotas del neumático forrado con cuero de oveja o auquénidos
 ! WALLKY o bolsita de pellejo.

6.2.-VARON (MACHU)
 ! MONTERA  redonda similar al de tinta, por sus cercanía .
 ! CHULLU larga con borlas en la punta .
 ! CAMISA de bayeta o tocullo sin botones con cuello neru.-.
 ! PUNCHU o ponchito que evoluciono del  UNCO PRE- HISPANICO .
 ! CHUMPI o faja
 ! USHUTA.
 ! WALLKI.
 ! WARA o pantalón de bayeta negra .
 ! YANA WAKOLLO para abrirse  y cubrirse el rostro del frió (color negro).
 ! QARAHUATANA  especie de escarpín de piel de cordero o auquénido para protegerse del frió.

6.3.- ACCESORIOS:
 ! CHAKA – tuyu o hueso fémur de un antepasado.
 ! PUTUKU No cráneo de un mallqui .
 ! NIWUA ICHCHU con la cual se adoran  como especie de peluca.
 ! LLURAC pañuelo (blanco).

RESEÑA DE LA DANZA CARNAVAL WARA WARA


Danza de la comunidad de Wara Wara, distrito de Qatqa, Provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnal de ceniza el Haywanakuy que significa invitarse entre ellos.A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el Tupanakuy y luego denominado como el Puqllay. Ya identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a estos a través del lanzamiento de harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo lanzados primeramente a piso para luego propinarles un retumbante puntapié en el estomago de sus parejas como señal de aceptación al juego entremezclado con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez repuestos de la caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a sus parejas; en cuanto a su indumentaria es típica de la zona. Danza captada y recopilada, en el año 1991, por el hermano Víctor Vásquez Vera, la coreografía, los pasos, arreglo musical y ejecución la Agrupación Folklórica AYMURAY de Urcos.THALLMAYEsta danza, es de la comunidad de Qeros, pero ha sido recopilada en la comunidad de Espingone, Provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. Su nombre originario de esta danza es Papa Nativa; los comuneros de Qeros y Espingone bailan esta danza en la chacras, después de cosechar las papas.Thallmay es una palabra Quechua, se refiere a la recolección o cosecha de papas.Los movimientos de las mujeres, así como de los hombres, nos muestran en la coreografía, de esfuerzo y de trabajo, mujeres y hombres que labran la tierra para obtener el alimento del Ayllu dentro de la comunidad.Los colores en los vestidos de las mujeres representan signos agrícolas, así el color, en el borde de la montera e las mujeres es la flor de la papa Nativa.Esta danza se baila en las chacras, después de cosechar las papas, todos participan de esta fiesta y ofrecen la coca y la chicha a los Apus en una ceremonia muy especial.Según refieren los pobladores de la comunidad de Qeros, esta danza es muy antigua como la papa. Danza captada y recopilada, en el año 2000, por el hermano Víctor Vásquez Vera,S.J. Creación coreográfica Jeny Quispe Tarco, Cesar Quispe y Williams Pumayalli; arreglo musical Jorge Luis Ñaupa Flores. Y la ejecución la Agrupación Folklórica AYRIWAY de Cusco.

domingo, 22 de mayo de 2011

HISTORIETA DE SARA LLANKAY







A. D. F. "AJANU PERU "- TRUJILLO










viernes, 6 de mayo de 2011

VESTIMENTA DE LA DANZA LOS VENADOS O LLUCHUS Y LOS ALCONES O WAMAN


DANZA LOS VENADOS O LLUCHUS







I.F. "LOS WAMACHUCOS"


I.E. "LOS WAMACHUCOS"

DANZA LOS ALCONES O WAMAN