lunes, 29 de agosto de 2011

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA TANGARANA

Investigador:           CPC. Julio César Pinedo Reátegui
                                   Prof. Mario Quispe Calero
                                   Prof. Nazario Ruiz






 1. PROCEDENCIA
La danza de la Tangarana, pertenece al distrito del Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado.
La hormiga la Tangarana, vive en los árboles del mismo nombre, a veces también llamado, palo santo, estos árboles aún se pueden encontrar en toda la provincia de Leoncio Prado.
2. RESEÑA HISTORICA DE LA TANGARANA

La Tangarana (myrmica triplarin) es una hormiga de un color amarillento, de talla pequeña y muy ágil; su picadura es muy dolorosa. Basta dar un pequeño golpe en el tronco del árbol para que salgan y traten de picar al que se acerca a su morada. Viven en los árboles de (triplaris peruviana) Tangarana, o llamado también Palo santo.

 La tangarana es un árbol que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros y un diámetro de 40 centímetros. En la época de la floración, en el mes de Mayo, unos ramilletes de color  granate cubren toda la planta, siendo identificada a varios cientos de metros de distancia.
Es un árbol típico de la selva amazónica y crece a las orillas de los ríos así como en las colinas. El interior de la madera esta interconectada de una red de galerías que recorre la planta desde las raíces hasta las ramas más alejadas.
En estas galerías habitan unas hormigas rojo anaranjadas, que llevan el mismo nombre, caracterizadas por su picadura ponzoñosa. Cualquier ser viviente expuesto a la picadura de cientos, por no decir miles de estos insectos, puede sufrir la muerte en menos de veinticuatro horas. La simbiosis entre el árbol y las hormigas se da a la perfección en este caso, el árbol le ofrece su interior como refugio y sus semillas como cuna y alimento durante  la metamorfosis de la larva que se convertirá en hormiga y ellas a cambio, contribuyen a la polinización y lo defienden de cualquier depredador con sus mortales picaduras.
Los curanderos de la selva usan diversas partes de la planta con fines medicinales: Las hojas machacadas o sancochadas para aliviar las quemaduras, la corteza para curar la malaria y las diarreas.


3. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
La danza describe la narración de un relato que sucedió en la vida real, de un colono que pobló la parte de castillo grande, llamado Mario Salcedo, proveniente de la serranía del Perú, que había comprado unas hectáreas de terreno para sembrar árboles frutales.
 Un día este colono, fue a su chacra para ampliarlo, y poder sembrar más productos de pan llevar, para ello tenía que tumbar árboles y rozar toda la chacra, así que decidió contratar la mano de obra de varios peones para poder terminar el trabajo antes que se acercara la temporada de lluvias.
Los hombres con machetes en mano, empezaron a tumbar los árboles, para dejar a la luz del sol la vegetación caída para que se secara, y así poder quemarla, luego el shunteando la yerba seca para formar montones  y para luego meterle fuego y dejar limpia la nueva parcela.
Pasado buenos días, el dueño decide revisar el trabajo realizado por sus contratados, le parecía bien cómo iba todo, pero de casualidad se da cuenta que había un árbol al que no lo habían podido tumbar, al preguntarles sobre eso, ellos le dijeron que ese árbol era sagrado, y que no podían tumbarlo, que lo dejara ahí, ya que no afectaría mucho en la producción de la chacra.
El colono enojado, se acercó al árbol y observó que todo a su alrededor estaba bien limpio, cosa rara en estos ámbitos, y con amargura encima agarró su hacha y con furia empezó a darle al árbol.
Los demás peones, corrieron a un lugar alejado del escenario, observaban muy preocupados a su contratante, ya que ellos sabían que el árbol al que estaba tratando de tumbar, era el famoso Palo Santo. “Estos imbéciles – se decía – siempre con supersticiones”. De pronto, se escuchó gritar al colono, corriendo por el campo lleno de dolor, las mujeres que atendían a sus maridos, corrieron para ayudarle, sacando las hormigas de su cuerpo, ayudando al adolorido colono, lo llevaron a su casa aun gritando, le dieron de beber te de yerbas amargas, pero en toda la noche,  la fiebre no le abandonó y estuvo balbuceando.
Al día siguiente, ya más calmado, decidió preguntar a los peones,  que hormiga le había picado tan fuerte, que hasta fiebre le había dado, ellos sonriendo le dijeron, “patrón, ese árbol se llama Palo santo, donde viven las hormigas santas, nadie puede acercarse a ella sin ser picado por las hormigas que viven ahí”, el colono, sonriendo de manera burlona dijo, estas hormigas son las tanganeras, ya que pican con “tanta gana”, que producen un dolor perturbador. Tanta gana, es un decir en la selva, cuando alguien hace su labor con entusiasmo, con amor, con coraje.
Con el tiempo estas hormigas fueron llamadas, tangaranas, ya que al decir tantas veces, tanta gana, quedaron bautizados de esta forma, y por consiguiente también el árbol que los cobija. Aunque actualmente, en algunas partes, aun se le llama Palo Santo, diferenciándose el palo santo medicinal por su flores.
La danza también recoge la experiencia de otra hormiga que por su peculiar tamaño, es una de las  más bravas, se le conoce con el nombre del Pucacuro, cuyo picor es insoportable, y viven en las casas de los pobladores. Para aliviar el dolor, al afectado se le rocía un poco de alcanfor con aguardiente.

4. VESTUARIO
El vestuario es de tipo colonial, originario de la selva tropical del Perú.
VARONES: Pantalón negro remangado hasta las rodillas, sombreros, collares de semillas silvestres, un hacha o machete.
MUJERES: Blusa manga corta de color blanco, falda corta de vivos colores, un pañuelo en la cabeza, pate y pañuelos en la cintura.


5. MUSICA
En esta danza se pueden apreciar los siguientes ritmos musicales:
·       Movidito típico

6. MENSAJE DE LA DANZA
La danza muestra el siguiente mensaje, “La selva tiene su alegría, la tangarana también”.
7. FECHA DE BAILE
Esta danza se baila par la fiesta patronal de Tingo María, que empieza el 12 y termina el 15 de octubre.

8 comentarios:

  1. Muy buen blog, me encanta el fondo musical de los Pallos de Santiago de Chuco,hacen una gran labor difundiendo nuestras danzas, pues es unas de las mejores cosas de mi Perú, me gustaría saber cómo puedo hacer por favor para obtener la música de esta danza, muchas gracias, les agradeceré su apoyo. Mi correo es flopi_ja14@hotmail.com . Mi nombre Flor Zevallos Cueva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MI CORREO ESTAS ESTA EN VERSOS DE UNA OMISION, AGREGAME Y ME L PIDES POR CORREO

      Eliminar
  2. profe eres de la ptm contigo a la firme causa me gusta tu blog

    ResponderEliminar
  3. muy buen trabajo, mas reseñas de danzas del peru aqui http://resenasdanzasperu.blogspot.com/

    Hasta luego nos vemos.

    ResponderEliminar
  4. instrumentos musicales de la danza??

    ResponderEliminar
  5. ¿
    Por favor pudieran decir los instrumentos musicales de la danza?

    ResponderEliminar