domingo, 29 de julio de 2012

RESEÑA HISTORICA DE SARA RAYMI


1)    Nombre de la danza:
Sara Raymi

2)    Género:
Agrícola - ceremonial 

3)    Origen:
El origen se remonta al tiempo del Tawantinsuyo durante el Imperio de los Incas, debido a que se encontró en la Plaza Mayor de Huaro el mayor yacimiento arqueológico del Incario con 2500 silos donde almacenaban maíz para abastecer a la población de aquel entonces, los silos incarios son denominadas qollas o depósitos en el que se almacenaban grandes cantidades de maíz que luego eran enviadas a los pueblos de todo el Imperio Inca, se presume fue utilizado principalmente durante el reinado del Inca Huayna Capac.  Actualmente se realiza la fiesta cultural de maíz o Sara Raymi que coincide con la celebración del solsticio de invierno de la cultura andina.

Según los estudios realizados, la fiesta del Sara Raymi era celebrada el sexto mes del calendario Inca con la finalidad de agradecer por el producto del maíz, considerado de gran bendición para el pueblo,  la fiesta se realizaba durante tres días y se dice que era invocada la protección y mejoría.  El nombre con el que se conocía esta fiesta en el incario era “Jatum Cusqui Raymoray” celebrada en el actual distrito cusqueño de Huaro.

Actualmente el maíz sigue siendo el principal producto de la región, mientras que la fiesta dedicada a dicha planta, fue oficializada en la actual época desde 1990, como Festival Regional Sara Raym e inicia los últimos viernes, sábado y domingo de marzo de todos los años en el que se adorna las principales calles de Huaro con ramas de sauce, plantas de choclo y granos de maíz. Los campesinos de todas las comunidades asisten a la plaza central de la ciudad, exponiendo toda su emoción en hermosas danzas originales, además de artesanías y platos típicos derivados del maíz.  Todas las organizaciones sociales de la zona participan activamente integrándose  a las actividades de la fiesta.


4)    Ubicación geográfica de la Provincia de Quispicanchi

Ubicación Geográfica:
La provincia de Quispicanchi se encuentra situada en la parte Central y Oriental del Cusco, entre las coordenadas 13°1'30'' y 14°30'00'' Latitud Sur y 70°19'30'' y 71°49'30'' Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich.

Límites:
Por el Norte: Colinda con el distrito de San Salvador de la provincia de Calca, con los distritos de Caycay y K'osñipata de la provincia de Paucartambo del departamento del Cusco, y la provincia del Manu, del departamento de Madre de Dios.
Por el Sur: Colinda con los distritos de Checacupe y Pitumarca de la provincia de Canchis del departamento del Cusco.
Por el Este: Colinda con San Gabán de la provincia de Carabaya del departamento de Puno.
Por el Oeste: Colinda con Saylla distrito de Cusco y Yaurisque de la provincia de Paruro.
Por el Sur Oeste: Colina con Rondocan, Sangarará y Acopia de la provincia de Acomayo del Cusco

5)    Ubicación Geográfica de Huaro:

El distrito de HUARO se localiza en la provincia de Quispicanchi, en la zona Sur Oriental Andina del departamento del Cusco, constituyéndose en el eje principal de caminos entre el Altiplano y la Ciudad del Cusco, a 13º 41´01´´ de Latitud Sur y a 71º 38´22" Longitud Oeste con respecto al meridiano de Greenwich; abarca una extensión superficial de 106.28 Km2., y representa el 1,4% de la superficie de la provincia.

El paisaje de la zona aledaña al poblado muestra un piso quechua que en la parte baja comienza sobre los 3,080 m. Sobre el nivel del mar y se encuentra ubicada sobre una terraza aluvial, cultivada en casi toda su extensión con maíz, mientras que las partes altas de los cerros adyacentes que sobrepasan los 4200 m.s.n.m., presenta pequeñas planicies para la crianza de camélidos sudamericanos y cultivos rotatorios de papa en Sullumayo y junto a las lagunas de Pumacocha y Yanacocha. 

En el centro de la ciudad se ubica la  Plaza de Armas y alrededor de esta se encuentra el Municipio, la Iglesia, la Escuela y algunas casas de la época colonial.   Las calles son estrechas y pavimentadas, en algunos casos empedrados y tienen a los costados canales de riego que las recorren de manera longitudinal.

De manera resaltante se puede apreciar la carretera Cusco – Urcos, que atraviesa el pueblo dividiéndola y formando la calle principal del pueblo, también se encuentra la Avenida Huáscar, en la que se realizan la mayor parte de las actividades comerciales y ubican los centros telefónicos comunitarios, La Comandancia Policial, el Mercado.


6)    Aniversario Distrital De Huaro 

El 28 de Octubre de cada año se  celebra el aniversario, en conmemoración de la Creación política del distrito.

7)    Origen de la cultura Huaro 

El origen de la cultura Huaro conocida originalmente como Waro data de 200 años antes de Cristo.  La zona estuvo poblada por wanaus silvestres, el río y laguna contaban con peces en abundancia y las primeras gandas de hombres andinos fueron atraídos por la abundancia de la zona, cultivaron la tierra.

Los primeros pobladores del antiguo Waro, fueron los CHUCCHIS y se presume que su origen esté vinculado en la cultura WARI que se estableció en esta zona, posteriormente recibieron influencia de los Tiahuanaco y dejaron como testimonio de su paso una huaca en forma de pirámide invertida frente a la actual Capilla de Canincunca,

En los campos de los Waro se establece un sistema de irrigación que a la actualidad es utilizada en los campos de cultivo de maíz.  El maíz pasó por un proceso de mejoración genética y fue llevado posteriormente al Valle Sagrado por los Incas.

8)    Etimología de SARA RAYMI

En la lengua nativa quechua  Sara Raymi significa lo siguiente:

Sara: Maíz, Zea Mays, comúnmente llamada maíz, choclo, millo o elote, es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y al arroz.[
Raymi: Fiesta

9)    Historia Del Maíz (Antropólogo Renato Dávila Riquelme)

“El maíz fue considerado desde su descubrimiento como un elemento ligado a las culturas de gran desarrollo, tanto en los Andes como en Centro América, su cultivo y cosecha fue tan ceremonial que lindaba con lo sagrado. Sus orígenes son hasta hoy desconocidos, dicen los estudiosos, que el maíz de Centro América tuvo su origen en una planta llamada teosinte.  En los Andes de manera independiente tuvo su origen en un tipo de maíz silvestre en las culturas precerámicas. La expansión y desarrollo fue tan rápida y grande que las variedades se multiplicaron a tal punto que posiblemente hoy existan 252 variedades de maíz, de las cuales en los Andes tenemos 132 variedades y 55 existen en el resto del Perú.
Existen muchos grupos de maíz como el cristalino, reventón, tunicado, blanco dulce y morocho
(Propio del Perú) y dentado. En el Perú se cultiva el Blanco y Morocho. El cultivo del maíz alcanza un gran desarrollo con el apogeo de las culturas andinas, su cultivo comenzó en los pueblos pre-incas como la Mochica, Chavín; alcanzando su máximo desarrollo en el Perú Inka, experimentando en microclimas de los Andenes magníficos resultados. La importancia del maíz se manifiesta con asociación de divinidades, especialmente con el Sol, como se puede ver en la ceremonia, ejemplo el Sol con barbas de pelo de choclo. El maíz fue y es considerado como vínculo de relaciones y reciprocidad. Guamán Poma de Ayala, decía: " que los del Collasuyo eran perezosos i flojos porque su dieta se basaba en la papa y los del Chinchaysuyo eran fuertes porque consumían maíz". El maíz es una de las pocas plantas alimenticias que se rodea de una gran parafernalia festiva y ceremonial única en el mundo, mientras que la papa, no. Del maíz se preparaba muchos alimentos como: panes, sopas, tortillas, juminta, chicha, etc.  En el plano religioso, las corontas de maíz con granos de tres colores, molidos dan lugar al Yampu que tiene propiedades purificadoras. Los maíces anómalos, como aquellas corontas unidas como "siameses", se cuelgan en el techo de las casas para traer la buena suerte y ahuyentar el mal”.

El maíz es objeto de culto por ser el principal producto del distrito, su cultivo abarca una extensión de 388,7 hectáreas que representa el 57% de cobertura del total de suelo con vocación agrícola, con un rendimiento promedio de 1883,3 kg/ha. Según J. Zapata, "Huaro sería cuna del maíz, ya que - aún en estado primitivo se encuentra como apéndice de un ceramio preinca descubierto en la Colina de Batan Orcco". (El icono íntegro del ceramio fue adoptado como escudo de Huaro).

10) Mensaje de la danza

Como hecho social se remonta a la época pre-hispánica y se realiza en actualidad.

Se rescata el valor del AYNI o trabajo de la comunidad para beneficio de la misma y se representa el trabajo agrícola y su ceremonia que es supervisada por los alcaldes de cada comunidad con el uso de métodos ancestrales utilizando productos naturales para cuidar la tierra.  Se resalta también el cuidado que debe tenerse hoy con la madre tierra al utilizar productos que no la dañen, que cuiden el ambiente, libres de productos como pesticidas y otros.

11) Secuencia de actividades de la Festival "Sara Raymi"

El   Proceso agrícola y ceremonial se divide en tres días antes de la fecha central.

Según el cronista Lic. Polo de Ondegardo la fiesta era celebraba el sexto mes del calendario Inka, calendario que empezaba el mes de diciembre. El sexto mes coincidía con el mes de mayo del calendario actual. La fiesta en mención tomaba el nombre de JATUM CUSQUI RAYMORAY, fiesta dedicada al maíz, al brote de este producto, para lo cual se edificaban los depósitos llamados PIRHUAS (trojes), dedicados al maíz - madre. En esta fiesta se sacrificaban 100 corderos (camélidos sudamericanos), la fiesta tenía una duración de tres días en donde se invocan además la protección y mejoría del maíz.

ACTIVIDADES

Ø  Día viernes.
Luego de realizar el corte de las plantas de la chala se traslada el maíz y las demás plantas a la plaza para ser utilizadas para realizar la ceremonia.

Ø  Día sábado.
Se arreglan las calles principales de Huaro con ramas de sauces, plantas de choclo, granos de maíz, con estilo libre.
Se realiza la concentración de grupos campesinos en la plaza de Huaro.
A horas 11.30 se da inicio del concurso de danzas autóctonas interpretado por comunidades campesinas, Clubes de madres, Instituciones, Asociaciones, Organizaciones. Los ganadores por cada categoría se presentan el día siguiente.
Se realiza el concurso del mejor choclo de la zona por variedades: PARAJAY, ORO, QELLO, CHULLPI.
Se ofrecen platos típicos de la zona, platos de derivados del maíz, viandas diversas.
Se ofrece artesanía de la zona..
Se realiza la presentación de grupos musicales folklóricos y del momento.

Ø  Día Domingo.
Se realiza la presentación de los ganadores de danza típica del día anterior.  La ceremonia del culto al maíz con característica inca, cuenta con la presentación de aprox. 80 participantes, con una duración aproximada de 1 hora.
Se realiza el Concurso de danzas folklóricas del ámbito regional.
Se realiza la venta de comida típica, artesanía, pan Huaro, viandas diversas.
Se realiza la presentación de grupos musicales del momento

12) Instrumentos musicales con que se ejecutan la danza

Instrumentos:
Las melodías que acompañan en la fiesta central del festival del SARA RAYMI, son temas netamente inspiración del momento y de la vida cotidiana del hombre andino y es desbordante en alegría, euforia, llegado así a mezclar los instrumentos autóctonos y españoles.  Se han adaptado melodías musicales, acondicionando al canto de las armonías agudas interpretadas por las mujeres con el cantar de sus voces y huapeos. En la actualidad se utilizan los siguientes instrumentos musicales: Lawhuita, Wancara, Tinya, Quena, Bombo.


13) Fecha en que ejecuta la danza

En la provincia de Quispicanchi distrito de Huaro la fecha central es último domingo del mes de marzo.  Aquí se realiza la ceremonia ancestral dedicada al maiz que era el alimento sagrado de los incas, en la plaza de armas se arma una gran feria donde acuden muchos lugareños y visitantes. En horas de la tarde se desarrolla un festival de danzas y música autóctonas de la regional y tradicionales de la serranía.

14) Glosa o reseña histórica de la danza

Sara Raymi (La Fiesta del maíz)

Departamento        : Cusco
Provincia      : Quispicanchi
Distrito                   : Huaro
Genero                   : Agrícola-Religioso

Hecho social que era celebrado el sexto mes del calendario Inca, en la actualidad se lleva a cabo en el mes de marzo como ceremonia ancestral del maíz, siendo este un alimento sagrado del pueblo Inca y de los actuales pobladores de nuestras serranías.
En esta estampa se resume la actividad social que se lleva en el pueblo Huaro.

Etapas de la estructura coreográfica de la estampa:

SARA KARMA: Colocar paradas las plantas del maiz, ya cortadas, formando arcos, el maiz esta adherido a la chala por un tiempo variable, durante el cual el grano se seca en forma gradual. Esta faena es realizada por varones.

T’IPIY: Cosecha o separación de las mazorcas del maíz de la chala, manualmente a cargo de las mujeres, luego de realizar esta faena las plantas de la chala y el maíz se trasladan a otro campo para realizar la ceremonia.

SARA T’IPIY: Deshoje o quitar la p’anqa del maíz, con el fin de completar el secado del maíz.  La deshojadura se realiza con la ayuda de una herramienta llamada "Tipina" instrumento de mano que sirve para desojar.

T’INKAQASKA: Esta ceremonia esta cargo del Inca y la Colla, donde solicitan a Dios la bendición de MAMA SARA (maíz – madre), que consiste en asperjar la chicha de jora a los AUKIS y a MAMA SARA. Esta ceremonia se realiza en conmemoración a nuestros antepasados incas, en donde los comuneros llevan en procesión a la MAMA SARA que es acompañado por el ARKUWATAY arco adornado con yerbas aromáticas y flores silvestres que son llevadas por las akllas, T’ATA SHIMPAY maíz trenzado de la p’anca, en especial los maíces especiales, como aquellas corontas unidas como  los "siameses", que tradicionalmente se cuelgan en el ARKUWATAY con la creencia del buen augurio en este nuevo año de siembra. Atreves de esta estampa se muestra aun las creencias del mundo andino.

TAJECHAKUY: Traslado y almacenamiento del maíz en los TAJE que son depósitos en forma cilíndrica, utilizados para guardar productos agrícolas para conservarlos.

RAYMI: Fiesta que tenía una duración de tres días en donde los comuneros bailan con pasos enérgicos y lucen sus vestimentas típicas de la zona.


15) Personajes que intervienen en la danza

ü  Inka: Rey, emperador, jefe supremo del imperio del Tahuantinsuyo.
ü  Qoya: Reina, soberana esposa del inka.
ü  Q’eqpeqkuna: Cargadores que llevan las mazorcas del maíz en la espalda.
ü  Llaqtaruna: Hombres y mujeres del pueblo.

16) Descripción de vestimenta del distrito de Huaro de cada uno de ellos y ellas.

Vestimenta de los Varones:

Chullo: Especie de gorro hecho de lana de oveja torcida, tejida a palitos, con diversos dibujos y colores.

Chaleco: Es una prenda de bayeta cruda en la espalda y el pecho de adornada y bordado en la parte del pecho con motivos de la flora y fauna de la zona.

Chamarra: Es una casaca hecha de bayetilla, está bordado con el Choqllo (Maiz) y botones de color blanco que representa a la plata.

Chuspa: Es una bolsita tejida de lana torcida que lleva muchos colores, en ella se lleva principalmente la coca y lliq´ta.

Chumpi: Faja, ceñidor, generalmente de varios colores, y sirve para asegurarse el pantalón.

Wara: Es un pantalón corto que llega hasta la rodilla, generalmente se usa el color negro.

Hojota: Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama y caucho.

Montera: Su estructura  o base esta confeccionada con Ichu (pasto de la puna) en forma circular.

Vestimenta de las Mujer:

Montera: Su estructura  o base esta confeccionada con ichu (pasto de la puna) en forma circular y esta  forrado con tela de color negro y adornado con motivos de la flora y fauna.

Pollera: Esta confeccionado de paño, castilla o bayeta de color negro y esta bordado con motivos ecológicos en alusión de su geografía.

Phalica: Es el centro  o interior de bayeta, con ligero bordado de color natural.

Corpiño: Es la blusa de tocuyo adornada con bordados en la parte del pecho y en el puño de la blusa.  

Chamarra: Es una casaca, hecha de bayetilla y esta bordada con motivos de la flora y fauna de la zona. Lliclla: Manta tejida en telar (pallay) que usan las mujeres sobre el hombro, sirve para cargar a los niños o llevar cosas en la espalda. Puede ser rectangular o cuadrada, es confeccionada de lana torcida con colores claros y motivos laborales.

Unkhuña: Manta tejida en telar (pallay) pequeña que sirve para llevar su fiambre (coca, cancha, queso o dinero). Prenda cuadrada similar a un pañuelo, finamente tejido, que llevan las mujeres.

Candunga: Honda hecha del cuero de oveja y teñida en varios colores representando a la bandera del Tahuantinsuyo.

Hojotas: Zapatos de confección artesanal, hecho de pellejo de llama o caucho.


17) Evolución sufrida en la vestimenta, tanto en el campo como en la ciudad

En el tiempo de los incas existían Las “ANAKOS” vestimenta típica confeccionada con la lana de vicuña o llama, realizando el tejido en los conocidos telares, las confecciones de las prendas podían durar varios días.  Posteriormente en tiempos modernos con la máquina de coser se crearon bordados y acabados de la flora y fauna de los pueblos, dando así origen a la evolución de nuevas vestimentas en el campo, de acuerdo al nivel socio-económico del pueblo. En la ciudad como en el campo la vestimenta se asemeja a la indumentaria original.

2 comentarios: