jueves, 14 de abril de 2011

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE PAMPAMARCA

INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL GRAU

ISLAY - MATARANI

AREQUIPA

MONOGRAFIA DE LA DANZA
CARNAVAL DE PAMPAMARCA

Director de la Institución Educativa: Prof. Alejandro Valdivia P.

Profesor de la danza: Alejandro Cárdenas
Trabajo de investigación: Mary Maqui Chunga - Licenciada en Historia


INTRODUCCION

En el campo de la investigación de la danza, sobre todo la autóctona, buscamos siempre compenetrarnos en el fondo, es decir en el corazón mismo, en el sentimiento, en el subjetivo… en la esencia de la danza; pues consideramos que solo así trataremos de expresar y sentir esa realidad del lugareño, no solo el de hoy, si no , el de ayer, si es posible de aquellos que dieron origen a una determinada danza. En seguida viene el vestuario que cubre, cuida y embellece ese sentimiento, para luego expresarlo mediante movimientos y cantos, que finalmente será maquillada con una armoniosa coreografía.
Esta es nuestra posición, discrepante tal vez, pero es nuestra posición frente a las danzas autóctonas.

La región de Arequipa, posee dos atractivos naturales de envergadura, el Cañón del Colca (Provincia de Caylloma) y el cañón de Cotahuasi (provincia de La Unión) este último, catalogado como el más profundo del mundo. Su belleza natural es indescriptible con pisos ecológicos que van desde un valle cálido hasta una frígida puna, además de su gente, su rica historia y sus danzas: las Pausiñas, Huaylías, Jamates, Sumili, Negritos, Villanos, Huifalas y los carnavales propios de cada comunidad.

La presente investigación del CARNAVAL DE PAMPAMARCA de la región de Arequipa (pues existe Pampamarca en Cuzco, Apurímac, Huánuco y Ayacucho) pretende mantener su esencia, a pesar que toda danza evoluciona.

“EL CARNAVAL DE PAMPAMARCA”, fue puesta en escena al publico de la ciudad de Arequipa en el Festival Internacional de Danza FESTIDANZA 2008.

Nuestro agradecimiento profundo a la Sra. Catalina Borda Cáceres, Presidenta del Patronato Cultural de la Provincia de La Unión Cotahuasi y al Sr. Luzgardo Medina Egoavil, por su invalorable aporte.

René Maqui Chunga (Director de teatro de la ACAP LOS ANGELES)

Mary Maqui Chunga (Directora de Danza de la ACAP LOS ANGELES)

Arequipa Noviembre 2008
I.- ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1.- EPOCA PRE-INCA
Cotahuasi, actual capital de la provincia de La Unión, antes de la llegada de los incas, fue habitada por tribus pertenecientes a la cultura Huari, que eran bastante desarrollados en agricultura y pastoreo y lo más destacado en ellos era el adelanto en las artes de las guerras, como rescata el Corregidor don Francisco de Acuña, en Enero de 1586, en sus apuntes en el tomo II de “Relaciones Geográficas de Indias”: -… peleaban con hondas y masas de cobre…-

1.2.- EPOCA INCA
El inca Mayta Cápac, decide ampliar los dominios incas. En su primera expedición, se dirige al Collao y en la siguiente al Contisuyo. Las tribus de Apurímac y Chumbivilcas llenos de temor, se rinden ante el gran inca, sin ninguna resistencia. Pero cuando llegan a la zona de las tribus de las márgenes del rio Ocoña, estos se agrupan y forman confederaciones, luchan valientemente, ocupando puntos estratégicos, pero son superados finalmente; por la superioridad numérica de 12 000 hombres y comprender que era imposible, comprender que eran invencibles, por ser hijos del sol, es así que aceptan la rendición propuesta por el Inca Mayta Cápac.

El inca al contemplar desde la cumbre, aquella tierra de tan esforzados y aguerridos defensores, vio tal cantidad de muertos, que al levantar la mano, señaló a uno de sus capitanes diciéndole: “Ayahuasa” (casa de muertos). Dirigió su mirada hacia la izquierda y en la parte alta observó un grupo de hombres que miraban su descenso y señalando con la mano dijo “Ccahuanca” (lugar de observación). Encontró a su paso una comitiva que había salido para acompañarlo en su llegada triunfal, a quienes ordenó dar aviso al jefe de los Confederados, para que también salga a recibirlo y les dijo “Huillac” (el que avisa). Estando en lo alto observando el esplendoroso valle y al comprobar que no salía la comitiva a recibirlo dijo “sacllas” (indomables). Continuando con su recorrido triunfal llegó a una zona de gran vegetación y vio gran cantidad de leoncillos dijo “puma tampu”. A su paso encontró otra población de esas conglomeradas en su mayor parte sobre un morro y le dio el nombre de “Ccotohuasi”.

Atravesando los nevados del Coropuna y el Solimana, hasta llegar a una zona de gran vegetación y buen clima, sus capitanes pidieron descanso y el inca respondió: “Arequepay” hoy Arequipa.

Es así, que surgen en la actualidad los nombres de Sumana, Ayahuasa, Huillac, Ccahuana, Alca, Tomepampa, Cotahuasi.

1.3.- EPOCA COLONIAL
Al dividirse el obispado del Cuzco en el año 1612, en los Obispados de Arequipa y Huamanga, formaron simples curatos d los corregimientos de Chumbivilcas (Cuzco), Parinacochas (Huamanga) y Condesuyos (Arequipa):

a.- Corregimiento de Chumbivilcas (Cuzco)

- Alca, con sus anexos Puica, Tomepampa
- Cotahuasi, con sus anexos Caspi, Cupi.

b.- Corregimiento de Parinacochas (Huamanga)
Saila, Charcana, Andamarca, Pampamarca, Huarhua, Mungui, Huaynacotas, con sus anexos de Taurisma.


II.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

2.1.- La Unión
La provincia de La Unión se encuentra ubicada al norte del departamento de Arequipa, en el sur del Perú. Geográficamente se localiza entre las coordenadas 14º40’22” y 15º35’27” de latitud sur y los 72º19’15”” y 73º35’8” de longitud oeste. Su capital es Cotahuasi. Colinda con las Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; Antabamba del departamento de Apurímac; y Chumbivilcas del departamento del Cuzco.

Tiene una extensión de 4 746.km2, con una población aproximada de 17 295 habitantes.

La provincia está conformada por 11 distritos, siendo los siguientes:

• Cotahuasi
• Alca
• Charcana
• Huaynacotas
• Pampamarca
• Puica
• Quechualla
• Sayla
• Tauria
• Tomepampa
• Toro


2.2.- Pampamarca
El distrito de Pampamarca cuenta con 1 889 habitantes. Tiene como capital al pueblo de Mungui, este recibió ese titulo en 1907 por Ley Nº 599. Predominan dos zonas geográficas:

• La zona de cuenca, de 2 700 m.s.n.m. con clima templado o frío y abundante lluvia en el verano.

• La zona de alta montaña, de 3 700 m.s.n.m. con el clima gélido, lluvioso en el verano y nieve en el invierno.

Centros poblados
• Anexos: Pampamarca, Sacachacaypa, Santa Rosa, Siccinaya, Huarhua, Lancarolla.

• Caseríos: Antipampa, Chancara, Rumihuasi, Ununya, Patario, Esquina (Chipa-a), Huajalla, Molino (Jotjote), Cceshualla, U-apatario, Esquillay, Ecceta, Chumpipucyo, Larcco, Tecca.


Recursos:

• Bosque de piedras de Huito: ubicado a 2 horas a pie del pueblo de Pampamarca, a una altura de 3800 m.s.n.m. está formado por rocas a las que el viento, el sol y la lluvia han erosionado dándoles curiosas formas.

• Chullpas: torres funerarias pre-incas, posiblemente de la cultura Huari, ubicados en el Cerro Huito, camino al bosque de Piedras.

• Catarata de Uskune: ubicada a 3200 m.s.n.m. con 90m. de caída.

• Anexo de Tecca: está a 3 horas a pie, de Pampamarca, a una altura de 3900 m.s.n.m. es un tradicional pueblo de altura: casas de adobe con techo de ichu.

• Aguas termales de Ccosla: con una temperatura alrededor de 38ºC. esta ubicada en la ribera del rio Pampamarca, a una altura de 3200 m.s.n.m. y a 4º minutos a pie bajando de Pampamarca.

• Aguas termales de Mungui y de Chipito.

• Ruinas de San Andrés

• Chullpas de Maucallacta y Picllahuarcayo

• Ruinas de Churcana

A pesar de su pasado pre-inca, en Pampamarca se observa monumentos arquitectónicos coloniales como la principal Iglesia de la Virgen Inmaculada, con arcos de sillares en las cuatro esquinas de la plaza, asimismo en ella se puede observar dos hermosos árboles de roble, cuentan con mas de 300 años de antigüedad, testigos silenciosos de la historia de Pampamarca.
Calendario de fiestas:

LUGAR FIESTA FECHA
 


LUGAR
FIESTA
FECHA
Mungui
Virgen de la Candelaria
2 de Febrero
Pampamarca
Carnavales-escarbo, Tinkuy
Febrero y/o Marzo
Pampamarca
Santiago Apóstol
25 de Julio
Mungui
Escarbo de acequia
Agosto
Huarhua
Señor de Exaltación
Setiembre
Huarhua
San Francisco
4 de Octubre



Los nativos “pampamarquinos”, heredan de sus antepasados, el arte de tejer, sobre todo alfombras, con gran capacidad singular, de lana de alpaca, llama, vicuña y ovino; utilizando tintes naturales, que mediante una correcta combinación poli-cromática manifiestan la expresión viva de sus sentimientos. Esta máxima expresión artística, es la alfombra que la provincia de La Unión, ofrece como regalo en 1924, al gobierno de Augusto B. Leguía, en la sala de Pizarro, dentro del palacio de gobierno en Lima. Además de heredar el arte d tejer, el poblador pampamarquino mantiene el principio inca (ayni o minka) de la ayuda mutua.
Su principal actividad productiva es la agricultura (papa, maíz, trigo, cebada, habas). A Pampamarca también se le conoce como el “Paraíso de los Cereales”. La ganadería (crianza de alpacas), se puede observar a más altura. En cuanto a su vestimenta cotidiana los varones visten con ponchos de colores oscuros (café, negro), sombreros de paño, camisas de bayeta, de igual forma los pantalones, aunque muchos cogen ya la ropa foránea (pantalones jean, drill). Las mujeres en gran mayoría mantienen aun los modelos y colores autóctonos, usan “corpiños” ceñidos, sombreros de paño de copa redonda, hasta tres faldas o polleras de bayeta, que la levantan con el “Chumpi” de acuerdo al clima o temporada. En la época que los cerros florecen adornan sus sombreros con flores multicolores. Mientras se dirigen al campo van hilando la lana de alpaca u oveja, para confeccionar sus prendas de vestir, tales como llicllas, chumpis, ponchos, chompas, frazadas, etc.

III.- CARNAVAL DE PAMPAMARCA
3.1.- HISTORIA

Por esa relación histórica-geográfica, en la que los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Apurímac, tenían bajo su jurisdicción varios distritos que hoy pertenecen a la provincia de La Unión, se ha realizado una transculturización, es así que se observa similitudes en estilos ayacuchanos o apurimeños o cusqueños en sus interpretaciones dancísticas y/o musicales.

Un día antes del inicio del carnaval de Pampamarca, se da el característico tikapallay que es el recojo de flores de los cerros, para adornar sus sombreros ……..
Portar la planta del maíz o “huiros” y flores que adornan sus sombreros, pues precisamente en las épocas de carnaval abundan en los campos.

3.3.1.- Mujeres

• Sombrero de copa redonda, color plomizo, de cinta roja, adornada con flores silvestres
• Polleras de color enterizo (verde, naranja, rojo, etc)
• Bluzas de color blanco
• Corpiño de espalda blanca y adelantada de colores
• Llicllas cruzadas
• Chumpi
• Jarras de barro “upi pocco”
• Ushutas
3.3.2.- Varones
• Sombrero de paño adornado con flores silvestres
• Pantalón de bayeta color crudo o gris
• Camisa blanca
• Llicllas cruzadas
• Chumpi
• Huiros o plantas de maíz
• Usuta

3.4.- MUSICA

Anteriormente, la quena y el tambor eran los únicos instrumentos para interpretar el carnaval de Pampamarca, pero por el proceso natural de la evolución, son agregados hoy instrumentos como la guitarra, el acordeón, el violín, etc.

4 comentarios: