I. ORIGEN DEL
CARNAVAL
Nuestros
antepasados conocieron también la formula de cómo mantenerse desbordantes de
alegría física y espiritual. Los Mochicas, eran artífices de la juerga.
Posteriormente,
los incas, asociaron inteligentemente la
música y la danza a un sinnúmero de actividades productivas, principalmente la
agricultura y la ganadería. Por ello, encontramos muchas fiestas actuales en las
que aún conservan vestigios ancestrales.
En el caso
típico de la Kaswa o Kachua danza colectiva de profundo contenido agrícola que
encontraron los españoles a su llegada, pues en
ella se plasma todo el proceso o desarrollo de las faenas de una
determinada etapa agrícola: la siembra, cosecha, trilla
Esta
manifestación pervive hasta nuestros dias casi intacta, en Huancavelica, Junín,
Ayacucho, Apurimac y en las zonas aledañas a estas en cambio en el Cuzco se
puede observar también la matriz, además de sus variantes.
a) Una con las mismas características
que en los departamentos arriba mencionados; es decir la matriz o muy cercana a
la original Inca
b) Otra derivada de la anterior
exclusivamente de corte propiciatorio como la tuta-kaswa y punchay-kaswa.
c) Y por último aquella muy especial,
que vendría a ser la parte mas alegre, más dinámica de la kaswa propiamente
dicha, y que va insertada al final de la mayoría de las danzas ya sea de contenido carnavalesco, religioso,
guerrero, ganadero, satírico, etc., que se le denomina tambien kaswa o cachua,
jayli, Remata o kacharpi.
Esta forma muy
particular en el Cuzco, tal vez obedece a que los españoles, trataron de
eliminar todo el elemento de orden político, económico, religioso cultural de
origen pre-hispánico; para tal efecto estratégicamente estas manifestaciones
fueron asociadas al calendario occidental.
Asimismo, muchas
manifestaciones de entonces fueron aprovechadas por los religiosos españoles.
Por ejemplo: las danzas ganaderas o de pastoreo fueron convertidas en danzas de
adoración, facilitándose el camino de la prédica católica. En la fiesta de San
Andrés (30 de noviembre al 3 de diciembre) y la de la Cruz (3 de mayo), que se
celebra en las provincias altas de Cuzco, esta danza es de preferencia popular.
No olvidemos que primero fue Kaswa que encontraron los españoles, y luego la
implantación de la religión católica y finalmente la asimilación del carnaval.
Considérese a la
“kaswa” agrícola y ganaderas como danzas matrices para el nacimiento de otras,
pues tanto la ganadería como la agricultura fueron las primeras actividades
productivas que los Incas inteligentemente asociaron a éstas.
A la kaswa se
sumaron otras danzas con similares características: el puqllay, la wiphala, el
kacharpari, etc. Es decir, con una desbordante alegría, juego y triunfo se
conjugó un nuevo tipo de carnaval.
Los elementos
incas y de occidente formaron una nueva forma de manifestación que hoy
conocemos como carnaval de esta fusión nacieron otras más de carácter festivo,
pero siempre conservando los rasgos característicos regionales y de las
manifestaciones culturales de la etapa colonial y republicana.
Este fenómeno no
se dio lógicamente de la noche a la mañana. A los elementos culturales incas se
agregaron otros en las épocas de la Conquista, Virreinato, Colonia y la República.
Precisamente de
esta yuxtaposición y simbiosis resulta
la actual riqueza y diversidad del folklore peruano.
II. UBICACIÓN
GEOGRAFICA
La región sobre
la que hoy se levanta este departamento era ya conocida y pablada desde antes
de la llegada de los incas.
El departamento
de Moquegua esta situada en la zona sudocidental del país. , su territorio
abarca zonas de costa y sierra comprendiendo tres provincias Ilo, Sánchez cerro
y Mariscal nieto, en esta última se ubica el distrito de san Cristóbal y el pueblo de Bellavista. Con temperaturas
altas en las mañanas y frías en las noches.
III. MENSAJE Y
CARACTERISTICA DE LA DANZA CARNAVALESCA
Muchas de las
costumbres carnavalescas han sido modificadas o adecuadas a la idiosincrasia
tradicional y popular de cada pueblo generalmente estas tradiciones fueron mas
fuertes en la áreas rurales, pues en ella los ritos ancestrales se confundieron
con los preceptos ritos cristianos.
Las
principales características que han prevalecido son las siguientes:
a) Mujeres simbolizando la
muerte del invierno y la resurrección de la vida en la primavera
b) Costumbres y ritos para la
fertilidad y la abundancia del hombre y la naturaleza
c) Buena comida, bebida y
algarabía
d) Disfraces, música, danzas y
dramas populares simbolizando eventos carnavalescos.
e) La supresión o suspensión
temporal con inversión de roles sociales rango y señorío.
La lucha entre
el invierno y la primavera o entre la vida y la muerte.
¿Cuál
de estas características identificaría el mensaje del carnaval o los carnavales andino-rurales?
Si lugar a dudas
la fertilidad y la abundancia. El tema
de la fertilidad humana y la naturaleza es preeminente en muchas regiones, ya
que se le concede especial importancia.
Se considera que el carnaval es la época de
casarse y establecer una nueva familia en cumplimiento con los roles de la
sociedad.
Las jóvenes
casaderas que no escogieron pareja en la época precedente, son castigadas el
martes de carnestolendas.
Entonces el
mensaje de los carnavales andinos-rurales conocidos también como la danza de la
vida
IV. AREA DE
DIFUCION
Esta se difunde
en todo el Perú tomando el nombre de cada pueblo o nombres escogidos:
Huayllacha, Puqllay, Wiphala, Toropuqllay, Jaylli, Kusi Tusuy, etc
V. FIESTAS
POPULARES EN DONDE SE BAILA
Se danza
exclusivamente en las épocas de carnavales es decir en los meses de enero,
febrero y marzo, tiempo dedicado a la marcación del ganado, el recojo de frutos
maduros. En esta época se hace un alto a los quehaceres diarios para
regocijarse en actos de contrapunto ( diálogos llenos de picardía y ternura,
desdén y amor) entre parejas enamoradas pero esto no siempre se da con rigidez
puesto que hoy se danzan hasta en la fiestas patronales.
VI. ESTRUCTURA
COREOGRAFICA
El artista, ha
captado la forma en como evolucionan sus parámetros coreográficos, sus pasos y
hasta los elementos que en forma de ornamentos son usados; dibujan líneas,
círculos, filas de recorridos, etc. Puesto que el coreógrafo ha captado la
ceremonia del Waka Tinka y el Puqllay y no las labores del trabajo, es libre
como cualquier otra “danza” de este género, es muy dinámica llena de
vistosidad, porque la realizan jóvenes.
VII. MÚSICA:
Las
melodías rítmicas también fueron sujeto de intercambio cultural entre la
cultura andina y la occidental a través de sus instrumentos.
VIII. INSTRUMENTOS:
Tarcas, Quena, zampoñas, charango, guitarra.
IX. ESTRUCTURA
MUSICAL:
1.
La wacca tinca (ceremonia)
!
El pasacalle
!
El carnaval
!
El cacharpalla (fin de fiesta)
CULTORES: Son los mismos pobladores
VESTUARIO DE
MUJER SOLTERA
!
Montera negra adornada con flores naturales
multicolores y chiwchis como muestra de juventud.(soltera)
!
Wancasa o bluza
!
Orcco no Túnica en la parte superior
!
Pollera de color en la parte interior
!
Waka o faja con adornos de su flora y fauna
!
Ojotas
!
Wichis, pompones multicolores
VESTUARIO DE
VARON SOLTERO
!
Sombrero hormado y ribeteado con tela, llamado
campana de lana de oveja y adornado con flores con menos intensidad que el de
la mujer.
!
Blusón blanco de manga larga modelo Pizarro por
sus mangas bombachas.
!
Chaleco de color negro adornado a la altura del
pecho con chiwchis.
!
Pantalón blanco con botapie negro
!
Waka o faja
!
Chuspa
!
Ojotas
!
Wichis
!
Tarcas
BIBLIOGRAFIA.
!
BERNEDO M, Leonidas Cultura Puquina, Lima Populibros 1949
!
ROMERO R, Raúl Sonidos Andinos, Lima UPCP 2002
!
VALOIS M, Marcel Figuras de la Danza, Canadá 1993
!
JOSAFAT ROEL PINEDA Historia del Perú antiguo 1993
la danza es vacan
ResponderEliminarDond encuentro el audio
EliminarNO SEA USTED PIRATA, POR LO MENOS CITE LA FUENTE, USTED DEBE RESPETAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION QUE ME PERTENECE SOBRE LOS CANAVALES ANDINOS.
ResponderEliminarCUALQUIER PERSONA QUE QUIERA VERIFICAR O CONSTATAR ESTE HECHO,PUEDE ACERCARSE A LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE MI CENTRO DE TRABAJO
JULIO VALLENAS FOURNIER
DISCULPE PROF. PERO NO CONOZCO EL INVESTIGADOR DE LA DANZA, PERO TOMARE SU PEDIDO EN CUENTA...
EliminarMil gracias por la informacion...acabo de leer sus comentarios y seria bueno que ambos sean aliados para difundir nuestra danzas...cada quien tiene sus meritos pero eso si colocar la bibliografia...y tambien aportes del otro...saludos y felicidades a ambos.
ResponderEliminaroye plagiador acuña pezuña ooooooo conchudo
ResponderEliminarsu información no es muy clara sobre el origen y otras cosas
ResponderEliminar