DEPARTAMENTO :
AYACUCHO
PROVINCIA: HUANTA
DISTRITO: SAN
JOSE DE SANTILLANA
CENTRO POBLADO: CHACA
GÉNERO : AGRÍCOLA
FECHA DE EJECUCIÓN: JULIO Y AGOSTO
RECOPILADOR : RUBEN ROMANI FERNANDEZ
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA:
Esta
actividad se inicia con la invitación de los dueños de la era a sus familiares
y vecinos, a realizar el pisado de la cabada que días antes se traslado a la
era, para que ésta se seque con ayuda del sol, y cuando ésta se encuentran en
su punto, convocan al inicio del qachua. Las mujeres en su mayoría jóvenes
solteras hacen su ingreso a la era trayendo fiambre o productos que servirán
para elaborar el alimento que más tarde se servirá a los maqtas pisadores. Las
takilas (jóvenes solteras expertas en el canto del qarawi) ellas son las
encargadas para realizar el qarawi que indicara mediante su canto las fases y
procesos del qachua, es aquí en donde los varones pisan a través del canto que
emiten las takilas. El inicio de la Qachwa se realiza llegada la tarde casi
oscureciendo cuando los dueños de la ERA queman las pajas de la cebada y los jóvenes. realizan el SUNKAKUY. Llegado
la noche se inicia el trabajo colectivo en forma de Ayni con los cantos
alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el intermedio de
esta actividad los dueños convidan el licor de caña para luego seguir con su labor una vez concluido esta tarea ardua los
maqtas y pasñas se inicia con los juegos contrapunteos de cantos y los movimientos para enamorar a las mujeres sonde los varones
mas astutos como el zorro van a raptar q luego de ser escogida será mas
adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia. Interactuar por medio
de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DANZA CEBADA
SARUYPI
- TIPO DE DANZA.
La danza pertenece
al género agrícola porque se refleja las técnicas y los materiales q se utiliza
en el campo.
- SIGNIFICADO DE LA DANZA:
LA QACHWA es una danza circular de origen precolombino
y hasta hoy en dia se mantiene en el departamento de ayacucho alli la “la tuta
qashwa “es realizado por los jóvenes como parte del cotejo ala pareja.
- LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA:
Como ya hemos
visto al tentativo origen de esta actividad que proviene de los años
ancestrales como una actividad principal especialmente en las zonas alto andinas,
hoy en día la Qachwa ha cambiado las modalidades pero aun se afirman al cultivo
de los productos en sus procesos que deriva
de ellos en la cebada. Los anexos Ingenio Paqre , Pallqa, Lambras, Choccay
del centro poblado de chaca distrito de san J ose de Santillana provincia de
Huanta se acostumbran hacer esta
actividad en época del mes de julio y agosto
- DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA:
Se realiza en
forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado con labores
agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa
o era,
- CEBADA QIPIY. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado con soga ( Chitqas ) que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA donde se va a realizar la tarea agrícola.
- QAYAKUY. La invitación del dueño
de la Era donde se realiza la quema delas pajas para observar el lugar
donde se va a realizar la Qachwa.
- SARUY. Los dueños invitan a que los
jóvenes empiecen con la labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan
los hermosos cantos con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan
a pisar utilizando una técnica q es el “MILLQU” (es una de las técnicas q
utilizan y es en forma de gusano)
para de esta manera separar el grano de la espiga.
- AKU. Es el descanso de todos
quienes han actuando en la actividad agrícola quien el dueño convida el
aguardiente (licor de caña ), coca, cigarro.
- TUKUY
SARUY. Una
vez que los jóvenes han descansado prosiguen la ultima faena del repisado
de la cebada.
- TIKRAY.
Consiste
en voltear y juntar la cebada con la ayuda de un material de trabajo que
es la Orqueta.
- SUCHURIY.
Es cuando los jóvenes culmina la actividad del pisado y luego se retira a
un costado para un descanso que
luego dicho sea de paso se realizara los juegos con las mujeres.
- KANI
KANI. Este juego consiste que varones y mujeres buscan la soquilla en
alguna parte de su cuerpo.
- ANKA. Es un juego similar “al
gato y al ratón” en este caso se
trata de un anka ( gavilan )que quiere atrapar a un chilway (pollito).
- TUYASCHAY. Viene a ser la última
fase de la danza donde los convidados salen de la pampa (irapi) en
parejas. Los varones cargan a las mujeres
y se dirigen a un lugar privado.
VI.
DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA
Representación de personajes.
Como en cada danza
existe la participación de diversos personajes así en la danza Qachwa Saruy
presenta como un hecho folklórico, la importancia que se da el trabajo y fuera
del varón los personajes son:
- Los dueños. Son los responsables de
convocar a todos los comuneros a la Qachwa
- Las pasñas. Son las muchachas
solteras que acuden a realizar el trabajo comunitario (Ayni) de la Qachwa
son los encargadas en cantar en dicha actividad.
- Guiador. Es la persona de mayor
experiencia que acude para el pisado de la cebada donde el tiene q
conducir y ver si el trabajo del pisado es buena.
- Maqtas. Son los jóvenes solteros
que asisten a las Qachwa a pisar la cebada portando su herramienta que es
Urkita para voltear las pajas de la cebada.
VII.
DESCRIPCION DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA
VESTIMENTA DE LAS MUJERES.
·
Sombrero
hongo de ala corta adornado con flores, watanas y Ganchos plateados para el
cabello.
·
Chaqueta
o bluza de color encendido
·
Chompa.
·
Manta
tejido de color negro con aplicaciones de uros.
·
Watana
o chumpi, que se utiliza para sujetar la pollera.
·
Fustan
de bayeta de triple tasqueado de la zona alto andina.
·
Fustan
de bayeta interna de talqueado.
·
Fustan
blanco de tela playa, como prenda interior.
·
Vacachuño
o Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas de color
negro.
VESTIMENTA DE LOS VARONES.
· Sombrero
hongo de color negro de ala corta adornada con una flores y espiga de cebada
· Manta
color negro para cubrirse del frio.
· Chullo
tejido a mano con hermosas figuras de animales de la zona
· Camisas
de bayetas en color crema o amarillo oro que representa el color de cebada
· Poncho
tejido de color nogal con cerros alborde y waysillos.
· Chumpi
ancho.
· Pantalón
de bayeta color negro
· Usutas
vaca chuño.
· Orqueta
elaborados de palo con tres puntos y
sirve para voltear la cebada
· Waraka
sillwi.
· Chalina de colores con aplicaciones de animales delas
zona.
Hola porfa pueden publicar la letra de la danza cebada saruy de ayacucho porfa!!
ResponderEliminarsorry no la tengo, pero por medio del face te puedes contactar con el prof. romani de HUANTA - AYACUCHO
ResponderEliminarme ayudo muchicimo en mi tarea
ResponderEliminarnescito la letra por fa
ResponderEliminarpasmae por el face
bernaber over
NO TENGO ESA INFO
EliminarEstá danza no es de Ayacucho , es de Huancavelica
ResponderEliminar