INTERPRETACIÓN
DE LA DANZA
Agrupación Folklorica Sumay Suncho
El condicionamiento de su desarrollo
espiritual manifiesto y significativo número de expresiones culturales como el
LLAMISH como producto del contacto con los pueblos de la región Alto Andina.
Estos pastores o lIameros cíclicamente visitan comunidades del Bajo Cunas para
intercambiar recursos económicos Inter.-ecológicos a través del trueque.
La forma de intercambio es fundamental
en sociedades económicas naturales por la alegría festiva que despertaban con
sus visitas, los comuneros quechuas WANKAS ANDINOS EN AGRADECIMIENTO empezaron
a representarlos con su estampa que rememora su itinerario y vivencias arrieriles. Con una danza vernacular que
recreaba a los lIameros
funcionaba en una misma festividad la
celebración a la cosecha y al culto religioso de San Pedro y San Pedro a fines
del mes de Junio.
La llama cuya domesticación puede
considerarse como un elemento determinante en la formación de la alta cultura.
El indio amó y ama su llama dador de vida con su ganado auquénido y también
supieron utilizarlo estimando como el animal de mayor provecho y de menos
gastos de cuanto se conoce. La L1amish es la veneración de la majestad del
milenario, bello animal. La llama y la unión y la conservación de las
sociedades étnicas andinas, su música y nuestra literatura en sus formas
artísticas más encumbradas. El Perú andino posee la textilería insuperada en el
mundo entero. Danza de rememoración de la domesticación de la llama de su
crianza y pastoreo por el antiguo peruano.
Tiene carácter pastoril y expresa en
forma artística danzaril, la presencia ancestral del auquénido al lado del
hombre en el desarrollo económico y social. La Danza del Llamish es una de las
más antiguas del Valle del Mantaro. Representa en la Zona Wanka a los pueblos
pastores de la Zona Alta y criadores de llamas por ferviente tradición
religiosa. L1amish refleja el modo de vida del poblador y sus sentimientos
colectivos.
Es una danza de auténtica influencia
telúrica que ejerce grandiosidad del alto paisaje sobre el hombre, lo lleva a
realizarse sentir con los brillantes y la seguridad se llama CHACANA donde la
estrella de llama o el ojo de llama aparece en el mes de junio. Conserva su
culto mágico religioso, los que la unidad social, que conserva sus tradiciones
del trabajo comunal.
LOCACIÓN
GEOGRAFÍA DE LA DANZA
La Provincia de Chupaca y sus
distritos como Aguas Arwaturo, San Juan de Iscos, San Juan de Jarppa,
Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de diciembre, Huamancaca Grande Chico, son
depositarios de esta tradición, su ubicación en el curso final del Cunas.
Se baila en todos los pueblos de la
Actual provincia de Chupaca : Ahuac, Angasmayu, Tres de Diciembre Huarisca
todo, ellos del Departamento de Junín . Actualmente se practica en Ahuac,
Iscos, Chongos Bajo, Retribución a los pastores de Yauyos, Cachi Achipampa.
LOCACIÓN
DE FESTIVIDAD
Esta danza se baila principalmente en
las fiestas de San Pedro y San Pablo en casi todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca.
Se baila con motivo de la Fiesta de C
San Pedro y San Pablo, el 29 de Junio, en casi todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca: Ahuac, Angasmayu, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa,
Huarisca, Chongos Bajo, Tres de Diciembre. En Chaca pampa Huancayo del 15 al 17
de Octubre.
Los Llamish en Pincha Chupaca 24.25 de
Junio.
Llamerada, adaptación mestiza de que
se baila en Puno el 2 de febrero dan honor de Mamacha Candelaria.
MUSICALIZACIÓN
DE LA DANZA
La melodía, además de caracterizarse
por sus tonos agudos, denota alegría, y muestra vigor expresivo, produciendo un
sentimiento de entusiasmo, dinamismo y acción, semejante a una invitación para
ir caminando tras las llamas.
Unas veces acelerando y otras
acompañando el ritmo, como el andar de los auquénidos, lento pero no pausado,
rápido, sin atropello, más bien donairoso y musical. Se baila al compás de una
orquesta típica, antes probablemente se bailaba acompañada de un pinkullo y una
tinya. Los instrumentos musicales, en los primeros tiempos la música del
lIamish se ejecutaba a base de cantoras y tinyas. Luego se introdujo el violín
y el arpa para dar intensidad a las composiciones. Posteriormente se adicionó
el saxo y el clarinete, actualmente se ejecutaron el acompañamiento de
orquestas.
INDUMENTARIO
DE LA WAMBLA
Las damas utilizan Polleras de
Castillas o Paño ribeteado con tela de velur por el borde interior que se lleva
en la punta levantada en un extremo de la cintura. Las faldas de las damas
varían en tamaño y forma y son de bayeta negra.
Las mujeres utilizan blusas primarios
MONILLa de color blanco en algunos pueblos suelen usar chompas verdes o negras
o de colores con dibujos confeccionados de lana. La chompa de lana que
coinciden con el color de la SHUKUPA o cinta del color del sombrero. Las
mujeres usan polleras de colores.
LULlPA Fustan de lana blanca mestiza y
andina.
LLAMISHKATA, Manta grande que cubre
toda la espalda y que llega hasta debajo de la cintura. Es de color marrón o
guinda, rojo hecho de lana.
Las PULLUKATAS WUISHKATAS que cubren
la espalda se confeccionan en lana de ovino negra o plomiza, pero matizada con
otro.
CHUKUY sombrero de lana con cintas de
color del pañuelo que se sujeta en la cabeza. Las damas utilizan sombrero
confeccionados con fibras de auquénidos o lana de ovino y que se encuentra
ornamentados con una cinta de color vivo. En la cabeza tiene una especie de
llanto o diadema de tela que le tapa como cubrid ores del viento y polvo y que
tapa las frentes que cubre la frente y olor de los polvos del camino.
shukuy Zapatos en ocasión de pellejo
fabricadas de cuero de camero para cubrir los pies usan ojotas.
INDUMENTARIA
WALASH
WARAKA honda que lleva en la mano
derecha que lleva el compás de la música, con ellas ejecutan escenificaciones
de dibujos con variados motivos atando las huaracas entre si.
WALLKI BOLSA
De pellejo en la cual lleva sus alimentos.
Los varones utilizan WALA, pantalón de
color negro.
El pantalón es de bayeta negra,
denominada CORDILLATE. El pantalón es de bayeta negra, denominada CORDILLA TE.
UNKU o camisa de manga larga color
blanco o chompa gruesa de lEma PULÓVER DE BAYETA BLANCA
PONCHO de color nogal o marrón de lana
CHULLU Gorra de lana marrón llamada
errete de color oscuro.
CHUKUY sombrero WANKA con cintas de
color de la SHUKUPA pañuelo sujeto a la cabeza.
WACHAKUY faja WANKA CHALINA de color
blanco que lleva sujeto en el pocho en la cintura
MEDIAS BLANCAS SHUKUY Zapatos de
pellejo mocasín
MANTA de colores llamativos que sirve
para llevar la milkapa fiambre.
WALLKI Bolsa para guardar coca, tocra,
cal y cigarros.
WARAKA honda que lleva en la mano
derecha, suelen atarse en cintura yen el suelo en el cuello. Son atuendos que
llegan de influencias externas con características propias de vestir cotidiano
del poblador andino, para contrarrestar el intenso frío de las puntas. En la
soledad de las punas bravas plasman que sus vivencias y crean danzas en las
calles y plazas, ambos portan pequeñas hondas vistosas para ejecutar las
figuras danzariles.
VESTUARIO
DAMAS
Polleras de Castilla. Lulipa Justan,
Monillo, chompa, CHUKU, sombrero, SHUKUPA Tela, SHUKUY Ojotas de cuero de
llama, MEDIAS DE LANA, blancas. LLAMAKATA manta. WARAKA honda.
WALLKI. Puchka, telar.
VARONES
WALA, pantalón negro, PONCHO, color
nogal, marrón. WARAKA, honda. WALLKI, bolsa coca, tocra, cal cigarro. SHUKUY
ojotas de cuero, UNKU, camisa de manga larga.
CHOMPA SHUKU zapatos, medias blancas,
chalinas blancas en la cintura WACHAKU faja wanka, Manta de color para MILLKAPA
fiambre.
EVOLUCIÓN
COREOGRÁFICA DE LA DANZA
Su coreografía consiste en el trenzado
con las ondas o WARAKAS tejiendo con éstas diferentes figuras, dibujos motivos'
en el suelo como el inti, el ULU, EL WAYTAY, EL CHULLO, EL KUYLLUY, LLAMAMICHI,
CHAKANA, y la formación de la ROSA NAUTICS.
La coreografía más evolucionada, con
elementos más mixtificado con una calidad artística y belleza de ritmo y
movimiento silvando arrendo a los
auquénidos .
WAPIDOS como llama, llama, llama,
llama usha usha susha. en el zapateo esos eso muévalo, muévalo vamos vamos., as
as, achallao.
En la pandilla de varones con mujeres
de dos columnas.
El paso es de serpenteado a la acción
de arrear las llamas para lo cual llevan las hondas y se dirigen hasta la plaza
principal donde se hace diversos desplazamientos dirigidos con los abeclllas o
mayordomos. Danzas de pareja que arrean imitando el caminar de las llamas
movimientos de las huaracas que llevan en la mano derecha.
El baile es zigzagueante, alegre,
bullicios, trotando, pronunciando: llama, llama, llama .... usha usha, suha, in
interjección que se repite rítmicamente con intervalos.
Imitan el caminar del mundo de las
llamas a modo de trote para ingresar al escenario y desplazarse en las calles y
plazas. El trenzado que hacen figuras en la parte central del baila en la que
realiza entrelazado las huaracas, tejiendo con estas diferentes dibujos con
motivos como son figuras en el suelo.
lnti, el Sol, las letras, los números,
El Ulu, el paisaje UNA WAYTAY o una Flor, la llama La Bandera, el CHULLU.
LA CRUZ, el ALACRAN, LA ARAÑA, El
Kuylluy , las estrellas, el PASTOR Y EL LLAMAMICHI en el trenzado de waracas en
el aire o lazados. Las mantas los cocos, la HONDA, la CHOZA, el TUNEL, LOS
CUADRADOS. El CHAKANA o el puente y otras CREACIONES POPULARES Y de acuerdo a
la creatividad colectiva.
La presentación, el trenzado de
Huaracas. La Tejida de las mantas, La Zapateada. Aparece el cómo arreando
llamas como sus atuendos visiblemente coloridos. Forma una fila de varones y
otra de mujeres sin construir necesariamente parejas, observando que algunas
veces pueden aver mas varones o mas mujeres
al desplazarse dando dos pasos adelante y otro atras en magnífica
concordancia con el ritmo de la música, y acorde con el aire majestuoso, gracil
y plástico del andar de las llamas.
La llama es un rumiante mamífero
camélido sudamericanos SOOTACHA SSUTACHA KOYLLUY estrella de seis estrellas
juntas.
Estrella de la sepultura SIETE
CABRILLA QANCHIS KUYLLU AMCHIS CAPISH ACHIQUIA LUCERO lucero de la mañana
y lucero de la tarde CLAVARIO. CABEZA
DE ARADO CRUZ DEL SUR EL OJO DE LLAMA ÑAWI LLAMA MAYU ríos, estrella de la
mañana marte estrella de la tarde VENUS, cuando se levanta y cuando se acuesta.
LAS PIRÁMIDES o MONTONERO. Parte
culminante del trenzado que consiste en forma de pirámide humanas, en la cual
todos echados de vientre forman varias capas, primero en las cuales de 4 más en
cima cuatro o tres mujeres finalmente, las demás formando una cima humana el
chuto saludando con una bandera peruana.
Forman varios grupos, cada uno de los
cuales ejecutan movimientos finos y sutiles manteniéndose la conformidad del
conjunto. Realizando desplazamiento de alto nivel estético.
Entre las figuras tenemos las
siguientes, desdoblamiento en cuatro filas varones y filas mujeres separados y
luego forman en forma intercalada. Honda entrelazada, dando vuelta a izquierda
y derecha, entre un hombre de estrellas de cuatro puntas, entrelazados entre
cuatro hombres y cuatro mujeres. Completando los puntos de la estrella en
conjunto, las hondas de colores. Desplazando primero cada uno de las filas de a
dos.
Esta parte de significaciones
coreográficas, la danza incluye a otras figuras nuevas de acuerdo a la
capacidad creativa de los grupos danzantes, demostrando que el llamero es una
de las expresiones de gran calidad estética de lo andino
CANCIÓN
DE LA LLEGADA DE LOS LLAMEROS
De don tomasino su Llama se ha muerto
(bis)
Con la rascarasca su llama se a muerto
(bis)
Doña larawina prepara el caldito (bis)
Que alli venimos los chicos de lima (bis)
ZAPATEO
LARAWINO
Así se baila larawina
Asi se goza awaquino
Llama shukuy kuykuykuy
DEPARTAMENTO : JUNIN
PROVINCIA : CHUPACA
DISTRITOS :
AHUAC, ISCOS, CHONGOS BAJO
COMUNIDADES : CACHI, ACHIPAMPA
GÉNERO
: GANADERO-PASTORIL- SOCIAL
CONCEPTO
Es una danza
de auténtica raíz indígena, cuya influencia histórica y telúrica que
ejerce la grandiosidad del alto
paisaje sobre el hombre andino, lo lleva a realizar ese sentir con brillantes y seguridad. El Alto Cunas y Yauyos Lima dedicados al
pastoreo de llamas se desplaza para el trueque de sus productos con
alimentos que producían las tierras fértiles de los WANKAS y trajeron consigo su danza, canto y tradiciones.
Su nombre proviene de la palabra LLAMA,
auquénido que sirve como animal de carga que se complementa con el
diminutivo SH o
SHA y que significa
llamero o persona de la puna que
arrea las llamas. Como
sustantivo diminutivo que son el paso del tiempo se
designo a la danza. Lo
practican los hombres y las mujeres
de las comunidades ayllus y
parcialidades WANKAS altinas donde se crían manadas de
este animal o ganado autóctono ,
durante las fiestas patronales.
HISTORIA
Antiguamente los pobladores del Alto Cunas, Yauyos de
esta parte Central, se
desplazaban a diversos lugares
con la finalidad de llevar sus
productos agrícolas entre otras y aprovisionándose de llevar sus productos de los que
necesitaba para su alimentación, sobre los cuales transportaban sus productos. El Comercio junto con el trueque fueron el
origen de esta hermosa danza. La mayoría
de los pueblos del Mantaro en sus historia a atravesado por diferentes formaciones que se sucedieron o influyeron.
Posiblemente esta danza proviene del homenaje
ritual que hacía al animal que le
era útil para la carga, la alimentación y
el vestido aprovechado de su piel
y la lana. El Llamish es original
ancestral, primitivo y
actualmente es lleno de fastuosidades.
MENSAJE
El condicionamiento de su desarrollo
espiritual manifiesto y significativo
número de expresiones culturales como
el LLAMISH como producto del contacto con los pueblos
de la región Alto Andina. Estos pastores
o llameros cíclicamente visitan comunidades
del Bajo Cunas para intercambiar recursos económicos Inter.-ecológicos a través del trueque.
La forma de intercambio es fundamental en sociedades económicas
naturales por la alegría festiva
que despertaban con sus visitas, los comuneros
quechuas WANKAS ANDINOS EN AGRADECIMIENTO empezaron a representarlos con su estampa
que rememora su itinerario y
vivencias arrieriles. Con una danza
vernacular que recreaba a los
llameros funcionaba en una misma festividad
la celebración a la cosecha y al culto religioso de San Pedro y San
Pedro a fines del mes de Junio.
La llama cuya domesticación puede considerarse como un elemento
determinante en la formación de la alta
cultura . El indio amó y ama su llama
dador de vida con su ganado auquénido y
también supieron utilizarlo estimando como el animal de mayor
provecho y de menos gastos de cuanto se
conoce. La Llamish es la veneración de
la majestad del milenario, bello
animal. La llama y la unión y la
conservación de las sociedades étnicas
andinas, su música y nuestra literatura en sus formas artísticas más encumbradas. El Perú andino posee la textilería insuperada en el mundo entero. Danza
de rememoración de la domesticación de la llama de su crianza y pastoreo
por el antiguo peruano.
Tiene
carácter pastoril y expresa en forma artística danzaril, la presencia ancestral del
auquénido al lado del hombre en el desarrollo económico y social. La
Danza del Llamish es una
de las más antiguas del Valle del
Mantaro. Representa en la Zona Wanka a los pueblos pastores de la Zona Alta y criadores de
llamas por ferviente tradición religiosa. Llamish refleja el modo
de vida del poblador y sus
sentimientos colectivos.
Es una danza
de auténtica influencia telúrica
que ejerce grandiosidad
del alto paisaje sobre el
hombre, lo lleva a realizarse
sentir con los brillantes y la seguridad
se llama CHACANA donde la
estrella de llama o el ojo de
llama aparece en el mes de junio.
Conserva su culto mágico religioso, los que la unidad social, que
conserva sus tradiciones del trabajo
comunal.
GEOGRAFÍA
La Provincia
de Chupaca y sus distritos como Aguas
Arwaturo, San Juan de Iscos, San Juan de Jarppa, Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de diciembre, Huamancaca
Grande Chico, son depositarios de esta
tradición, su ubicación en el curso final del Cunas.
Se baila en todos los pueblos de la Actual
provincia de Chupaca : Ahuac,
Angasmayu, Tres de Diciembre
Huarisca todos ellos del
Departamento de Junín . Actualmente se
practica en Ahuac, Iscos, Chongos Bajo,Retribución a los
pastores de Yauyos, Cachi Achipampa.
TIEMPO DE FIESTAS: Esta danza
se baila principalmente en las
fiestas de San Pedro y San Pablo en casi
todos los pueblos de la Actual provincia de Chupaca.
Se
baila con motivo de la Fiesta de
C San Pedro y San Pablo, el 29 de Junio, en casi todos los pueblos de la
Actual provincia de Chupaca: Ahuac, Angasmayu,
San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Huarisca, Chongos Bajo, Tres
de Diciembre. En Chacapampa
Huancayo del 15 al 17 de Octubre.
Los Llamish en Pincha Chupaca
24.25 de Junio.
Llamerada,
adaptación mestiza de que se baila en Puno el 2 de febrero dan honor
de Mamacha Candelaria.
MUSICA
La melodía, además de
caracterizarse por sus tonos agudos, denota alegría, y muestra vigor
expresivo, produciendo un sentimiento de entusiasmo , dinamismo y
acción, semejante a una invitación para ir caminando tras las llamas.
Unas
veces acelerando y otras acompañando
el ritmo, como el andar de los
auquénidos, lento pero no pausado, rápido, sin atropello, más bien donairoso y musical. Se
baila al compás de una orquesta
típica, antes probablemente se bailaba
acompañada de un pinkullo y una
tinya. Los instrumentos musicales, en los primeros tiempos la música del llamish
se ejecutaba a base de cantoras y tinyas . Luego se introdujo el violín y el arpa para
dar intensidad a las
composiciones.
Posteriormente se adicionó el saxo y el clarinete,
actualmente se ejecutaron el
acompañamiento de orquestas.
VESTUARIO
DAMAS
Las
damas utilizan Polleras de Castillas o Paño ribeteado con tela de
velur por el borde interior que se
lleva en la punta levantada
en un extremo de la cintura. Las
faldas de las damas varían en tamaño y forma y son de bayeta
negra.
Las mujeres utilizan blusas primarios MONILLO
de color blanco en algunos pueblos suelen usar chompas
verdes o negras o de colores
con dibujos confeccionados de lana. La chompa
de lana que coinciden con el color de la
SHUKUPA o cinta del color
del sombrero. Las mujeres usan
polleras de colores.
LULIPA
Fustan de lana blanca mestiza y andina.
LLAMISHKATA,
Manta grande que cubre toda la
espalda y que llega hasta
debajo de la cintura. Es de color marrón o
guinda, rojo hecho de lana.
Las PULLUKATAS WUISHKATAS que cubren la espalda se confeccionan en lana de ovino negra o
plomiza, pero matizada con otro.
CHUKUY
sombrero de lana con cintas de color del pañuelo que se sujeta en la
cabeza. Las damas utilizan sombrero confeccionados con fibras
de auquénidos o lana de ovino y que se encuentra ornamentados con una cinta de color vivo. En la cabeza
tiene una especie de llanto o
diadema de tela que le tapa como cubridores
del viento y polvo y que tapa las
frentes que cubre la frente y olor de los polvos del camino.
MEDIAS DE COLOR BLANCO
SHUKUY
Zapatos
en ocasión de pellejo fabricadas de cuero de
carnero para cubrir los pies usan
ojotas.
WARAKA
honda que lleva
en la mano derecha que lleva
el compás de la música, con ellas
ejecutan escenificaciones de dibujos con
variados motivos atando las huaracas entre si.
WALLKI BOLSA
De pellejo
en la cual lleva sus alimentos.
VESTUARIO
VARONES
Los varones utilizan WALA, pantalón de color negro.
El pantalón
es de bayeta negra, denominada
CORDILLATE.
El pantalón es de bayeta
negra, denominada CORDILLATE.
UNKU o camisa de manga larga color blanco o chompa
gruesa de lana PULÓVER DE BAYETA
BLANCA
PONCHO de color nogal o marrón de lana
CHULLU Gorra
de lana marrón llamada
errete de color oscuro.
CHUKUY sombrero
WANKA con cintas de color de la SHUKUPA
pañuelo sujeto a la cabeza.
WACHAKUY faja
WANKA CHALINA de color blanco que lleva sujeto en el pocho
en la cintura
MEDIAS BLANCAS SHUKUY
Zapatos de pellejo mocasín
MANTA de colores llamativos que sirve para llevar
la milkapa fiambre.
WALLKI Bolsa para guardar coca,
tocra, cal y cigarros.
WARAKA
honda
que lleva en la mano derecha, suelen atarse
en cintura yen el suelo en el
cuello. Son atuendos que llegan de influencias
externas con características
propias de vestir cotidiano del
poblador andino, para contrarrestar
el intenso frío de las puntas. En la soledad
de las punas bravas plasman que
sus vivencias y crean danzas en las
calles y plazas, ambos portan
pequeñas hondas vistosas para ejecutar las figuras danzariles.
VESTUARIO
DAMAS
Polleras
de Castilla. Lulipa Justan, Monillo, chompa, CHUKU, sombrero , SHUKUPA
Tela, SHUKUY Ojotas de
cuero de llama, MEDIAS
DE LANA, blancas. LLAMAKATA manta. WARAKA honda.
WALLKI.
Puchka, telar.
VARONES
WALA , pantalón negro, PONCHO, color nogal,
marrón.
WARAKA, honda. WALLKI, bolsa coca, tocra,
cal cigarro.
SHUKUY
ojotas de cuero, UNKU, camisa
de manga larga.
CHOMPA
SHUKU zapatos, medias
blancas, chalinas blancas en la cintura WACHAKU
faja wanka, Manta
de color para MILLKAPA fiambre.
COREOGRAFÍA
Su coreografía consiste en el trenzado con
las ondas o WARAKAS
tejiendo con éstas diferentes figuras, dibujos motivos en el
suelo como el inti, el ULU,
EL WAYTAY, EL CHULLO, EL KUYLLUY,
LLAMAMICHI, CHAKANA, y la formación de la
ROSA NAUTICS.
La
coreografía más evolucionada
, con elementos más mixtificado con una
calidad artística y belleza de ritmo y movimiento silvando
arrendo a los auquénidos .
WAPIDOS
como llama, llama, llama, llama usha
usha susha. . . . en el zapateo
esos eso muévalo, muévalo vamos vamos., as as, achallao.
En la pandilla de
varones con mujeres de dos columnas.
El paso es
de serpenteado a la acción de
arrear las llamas para lo cual llevan las hondas y se dirigen hasta la
plaza principal donde se hace
diversos desplazamientos dirigidos con los cabecillas o mayordomos. Danzas de pareja que arrean imitando el caminar de las llamas movimientos de las huaracas que llevan en la mano derecha.
El baile
es sigsaguente, alegre, bullicios,
trotando, pronunciando: llama, llama,
llama. . . . usha usha, suha, in
interjección que se repite rítmicamente con intervalos.
Imitan el caminar del mundo de las
llamas a modo de trote para ingresar
al escenario y desplazarse en las
calles y plazas.
El trenzado
que hacen figuras en la
parte central del baila en la que realiza entrelazado las huaracas, tejiendo
con estas diferentes dibujos con
motivos como son figuras en el suelo.
El Inti,
el Sol, las letras, los
números, El Ulu,
el paisae UNA WAYTAY
o una Flor, la llama La Bandera,
el CHULLU.
LA
CRUZ, el ALACRAN , LA ARAÑA, El Kuylluy , las estrellas,
el PASTOR Y EL LLAMAMICHI en el
trenzado de waracas en el aire
o lazados. Las mantas los
cocos, la HONDA, la CHOZA
, el TUNEL,
LOS CUADRADOS. El CHAKANA
o el puente y otras CREACIONES
POPULARES y de acuerdo a la creatividad colectiva.
La presentación, el trenzado de Huaracas. La
Tejida de las mantas, La Zapateada.
Aparece el como arreando llamas
como sus atuendos
visiblemente coloridos. Forma
una fila de varones y otra de mujeres sin construir necesariamente
parejas, observando que algunas veces
pueden haber más varones o más
mujeres. Al desplazarse, dan dos pasos adelantes y otro atrás, en magnífica
concordancia con el ritmo de la música, y acorde con el aire
majestuoso, gracil y
plástico del andar de las llamas.
La llama
es un rumiante mamífero camélido sudamericanos SOOTACHA SSUTACHA KOYLLUY estrella de
seis estrellas juntas.
Estrella de la sepultura SIETE CABRILLA QANCHIS KUYLLU AMCHIS CAPISH ACHIQUIA LUCERO lucero de
la mañana y lucero de la
tarde CLAVARIO. CABEZA DE ARADO
CRUZ DEL SUR EL OJO DE LLAMA ÑAWI
LLAMA MAYU ríos, estrella
de la mañana marte estrella
de la tarde VENUS , cuando se levanta y cuando se
acuesta.
LAS PIRÁMIDES o
MONTONERO. Parte culminante del
trenzado que consiste en forma de pirámide humanas, en la cual todos echados de vientre
forman varias capas,
primero en las cuales de 4 más en
cima cuatro o tres mujeres finalmente, las demás formando una cima humana el chuto
saludando con una bandera peruana.
Forman varios grupos, cada uno de los
cuales ejecutan movimientos finos y
sutiles manteniéndose la conformidad del
conjunto. Realizando desplazamiento de
alto nivel estéstico.
Entre las figuras tenemos las siguientes,
desdoblamiento en cuatro filas
varones y filas mujeres separados y luego forman en forma intercalada. Honda
entrelazada, dando vuelta a izquierda y derecha, entre un hombre de estrellas
de cuatro puntas, entrelazados
entre cuatro hombres y cuatro mujeres.
Completando los puntos de la estrella en conjunto, las hondas
de colores. Desplazando primero cada uno de las filas de a
dos.
Esta parte
de significaciones
coreográficas, la danza incluye a
otras figuras nuevas de acuerdo a la capacidad creativa
de los grupos danzantes, demostrando
que el llamero es una de las
expresiones de gran calidad estética
de lo andino..
BIBLIOGRAFÍAS
v Perú Antiguo" .Tomo l.
Roger MaSos y Roger Ravines. "La puna y el valle, los recursos
naturales". Edit. Juan lviejía Baca. 1982. Lima, Perú.
v "Comentarios Reales"
. Libro 8vo. Cap. XVI~ Editorial Mercurio, 1 ra. edición, Tomo lII, 1971, Lima,
Perú.
v Folletos de la municipalidad
de haguag escrito por el párroco Juan Delcarpio del año 1932 - jauja
lindo peo kiero la letra que empiesa en la estacion de chupaca ....
ResponderEliminarEN LA Central de chupaca me enamore de una wambla (x2)
EliminarLlegaron las vacaciones alzo vuelo mi paloma ,
llegaron las vacaciones alzo vuelo y se marcho
EN LA Central de chupaca me enamore de una wambla (x2)
Llegaron las vacaciones alzo vuelo mi paloma ,
llegaron las vacaciones alzo vuelo y se marcho
lindo peo kiero la letra que empiesa en la estacion de chupaca ....
ResponderEliminarpor ahora solo cuento con esta informacion
ResponderEliminarvbite el mundial sai iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
ResponderEliminarperfecto me ayudo mucho para una investigacion sobre la danza que m,e dejaron en el cole fue exelente gracias .
ResponderEliminardisculpe los vestuario donde lo ubico de esta danza ustedes lo tienen es urgernte???
ResponderEliminaralgun numero de telefono para ubicarlos
ResponderEliminaralgun numero de telefono para ubicarlos
ResponderEliminarDEBES DE LOCALIZAR AL INVESTIGADOR O AGENCIARTE EN LIMA . EN LIMA HAY DE TODO...
Eliminarquien canta la musica
ResponderEliminarel interprete original
bubu
ResponderEliminarFuturista
ResponderEliminar