sábado, 2 de junio de 2012

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA UYHUAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY

APURÍMAC (DIOS QUE HABLA)

PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS
DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL APURÍMAC

 APURÍMAC: Departamento ubicado en la parte Sur del Perú, en la región que conserva las costumbres y tradiciones  de ancestros como el folklore, distinguiéndose cada uno de sus provincias, distritos, anexos, caseríos con sus propios estilos en particular.
AYMARAES: Provincia que está ubicado en las riveras del río Chalhuanca, dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo una fiesta tan significativa a nivel del departamento de Apurímac como es el Señor de Ánimas que se celebra 31 de Julio de cada año,  con sus costumbres  más resaltantes como la de Yawar Fiesta que se acostumbra hacer  corrida de toros con el cóndor a donde se reúnen los visitantes de diferentes lugares.
COLCABAMBA: El tercer distrito de la provincia de Aymaraes que está ubicado en las riveras del Río Colcabamba, aproximadamente a dos horas de viaje de la provincia.
Eminentemente agropecuarios, siendo uno de los distritos mas productores del maíz, teniendo sus climas más favorables como la quebrada y la puna, cubierta por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha, Condorqarqa, apu kunulla y otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio de cada año, así también el 8 de setiembre la Virgen de Natividad y Virgen de Rosario. Así como la herranza  de los animales.

APURÍMAC  -  AYMARAES

HISTORIA:
      La llegada del vacuno a Perú se realizó por el Pacifico, procedente de La Española, tomando la vía Panamá, es decir, siguiendo el derrotero de Pizarro, Almagro y otros conquistadores. Pizarro en su segunda expedición para la conquista de Perú partió desde Panamá en 1526 junto a Almagro. Éste último, después de muchas penalidades, llegó hasta Atacama (Chile) pero tantos fueron los sufrimientos que le hicieron volver. Por lo indicado fue Almagro el primero que pisó tierra chilena, pero fue Pedro de Valdivia el verdadero conquistador.
Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532 donde fue hecho prisionero Atahualpa y muerto (agosto 1533) a pesar del rescate entregado. Según el Dr. Moreno, cronista de esta ciudad, la ganadería fue implantada un año después de la muerte de Atahualpa, o sea en 1534, principalmente caballos y vacas en las ricas tierras del valle que circunda la ciudad de los incas. Posteriormente, parece ser que el regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú y en Lima; según Bernabé Cobo se pidieron tierras en el año 1539 en los alrededores de la Ciudad de los Reyes para la crianza de vacas.
Herranza de animales es una costumbre donde todos los ganados vacunos, ovinos, caprinos son contados, se les coloca varias cintas de colores en la oreja fiesta de la producción ganadera de cada familia. Como tradición andina se asocia a cada santo patrón con un animal así tenemos a Santa Inés, patrona de las cabras; San Marcos, del ganado vacuno y San Juan Bautista, patrón de las ovejas.

HERRANZA
La Herranza es una ceremonia ritual que tiene como objetivo marcar, señalar y poner arete el ganado vacuno, ovino, caprino y camélido, el mismo que se realiza dando ofrendas al Apu Wamani y la pacha mama. Entre los meses de febrero y marzo en el Distrito de Colcabamba Provincia de Aymaraes departamento Apurimac, celebran una de las fiestas de mayor significación conocida como Herranza, marcación del ganado en el dia martes carnaval o antes del carnaval como el comadres y compadres que es una conducta ancestral de agradecimiento a la fertilidad de la tierra y de los animales, y a los apus o Wamanis, cerros tutelares llatunta, pararani, uma uchku, apu kunulla que son protectores de la vida de la comunidad de Colcabamba y sus anexos.

DEFINICIÓN:
La Herranza o Uywakuanapa señalnin churay, que es una costumbre del ancestral señalamiento de los ganados y ovino para su mejor crianza y pastoreo. En la muestra se ha podido notar que la etno-sabiduria enseña a considerar a los ganados no solo como productos de consumo y útiles para la alimentación, sino también como seres sensibles y parte vivificante del entorno natural. Manteniendo el equilibrio ecológico y evitando la depredación.


EN EL DISTRITO DE COLCABAMBA:
Colcabamba no solo es admirada por sus majestuosos paisajes y su color verdor que tiene, si no también por la gran riqueza de sus tradiciones, creencias, costumbres y fiestas populares. A pesar de la influencias euro hispanas en el Perú, actualmente las vivencias de muchos pueblos como en Colcabamba conservan la raíz primitiva y autóctona de sus ancestros, y así pasaron diferentes tradiciones, costumbres, creencias, etc. De generación en generación hasta la actualidad y a medida que iba pasando el tiempo iba desapareciendo, por eso en estos tiempos festejan diferente que antes a sus animales, que es una de las costumbres de nuestro país.

El UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY DURANTE LA FIESTA DE LA SANTISIMA
TRINIDAD EN COLCABAMBA
Los pobladores acostumbran reunir y poner señales a  sus ganados. Este tipo de costumbres es popular en muchas zonas del Perú, adquiriendo diferentes nombres  de acuerdo al lugar o región.
En Huancayo y partes de Huancavelica a esta fiesta le llaman Santiago, en el sur de Ayacucho, Herranza o Waka Hierro. En Caraybamba (Aymaraes) se denomina “WAKA TINKA” y en Colcabamba UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY.

El UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY (marcado del ganado) se realiza en el distrito de Colcabamba en dos fechas significativas durante los meses de febrero-marzo y en junio-julio. Siendo la fiesta grande durante la fiesta de la Santísima Trinidad.
La fiesta que se efectúa durante el martes de compadres en los meses de febrero-marzo se realiza en la Pampacocha y en la fiesta de la Santísima Trinidad lo realizan en la comunidad.
En el distrito de Colcabamba y sus anexos las personas que tienen  mayor cantidad de ganado vacuno son el Sr. Pancho Quiroga, Luis Centeno, Sebastian Puga y Pedro Juarez, quienes son los que se dedican a la crianza en la estancia llamado Pampacocha, es decir en la parte quebrada de la comunidad. Pampacocha es un lugar que tiene una gran cantidad de vegetación para el consumo de los animales. Aquí pastean los grandes y hermosos caballos y el ganado vacuno.

Este ganado vacuno se destaca por ser una especie de gran tamaño, mayor peso y de calidad, de esta forma los animales brindan a la comunidad grandes productos como leche, queso, etc.
Pero en la parte alta del distrito los señores Gervasio Huaraca, los hermanos  Pedro y Germán Ríos son los que tienen mayor cantidad de ganado ovino, pero este ganado es de menor peso y tamaño, es decir su calidad es menor a los animales de la Pampacocha.
Es así que para las familias en Colcabamba tener ganado es una bendición de Dios, pues cada año va en aumento, es una alegría y felicidad para los pobladores pues su ganado vacuno y ovino al tener crías dan leche, queso  y  con la venta hay ganancia, con ello se visten, comen e incluso alcanza  para el traguito.
Por todo eso y con mucha alegría se reúnen en comunidad durante la fiesta de La Santísima Trinidad, aquí el pueblo reúne a los animalitos (vacunos) para la marcación (hierra), corte señal y se le coloca aretes de cintas de colores en las orejas, corte  de la punta del cacho, corte de la cerda de la cola todo de acuerdo a la edad (vacas, toros, vaquillas,  toretes, becerros).
La actividad se realiza en el corral, allí se encuentran y se venera a San Marcos (Patrón de los animales) y San Juan Bautista (patrón de las ovejas).
En esa oportunidad también se acostumbra donar becerros a los seres queridos.
Aquí se juntan los ganados de la familia que va realizar su UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY, lo normal es tenerlo en parcelas, cuyas condiciones se presten para poder realizar la fiesta.
Los terrenos deben tener como mínimo tres espacios grandes con capacidad para la cantidad de ganados participantes. En un ambiente se tendrán a todos los ganados sin marcar o con sus marcas y aretes viejos. En el segundo ambiente (la parcela del medio), debe existir un tronco bien firme con las terminación en Y, para poder sujetar al toro y tumbarlo, de esa manera realizar los cambios de arete, el corte de cachos, corte de cola y la marca de fierro caliente. El tercer ambiente es donde pasarán los ganados ya marcados y listos para pastar durante un tiempo más.
Siempre hay muchos participantes en la tradición.
Previamente los pobladores se ponen de acuerdo para no hacer el UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY el mismo día. Por eso cualquier persona puede asistir a la fiesta hasta sin haber sido invitado; de igual forma será bien tratado por los dueños de la fiesta ya que la alegría y el espíritu de hermandad se respira en todo momento durante esta tradición.
Las personas que participan en esta fiesta cumplen roles específicos de manera voluntaria. Las mujeres se dedican a hacer chicha de jora,  preparar comida, servir tragos, cantar toriles tocando la tinya mientras se marca al ganado. Los hombres lasean a los toros, los llevan al tronco, tumban al toro, le amarran las patas, le ponen aretes, le cortan los cachos, la cola, le ponen la marca con fierro caliente y luego lo arrean hacia el canchón de los toros que ya han pasado el proceso de la tinka. El dispensero de trago y de aguardiente es quien se dedica a servir a todos los presente. El dispensero de chicha también se dedica a dar chica  todos los asistentes.
Otra persona es designada para la marca del ganado, quien se encarga de prender fogata y calentar el fierro, por el pasan todos los animales.
De igual forma una sola señora o señoras (según la cantidad del ganado durante la fiesta) son las designadas para poner aretes al ganado.
Al concluir la actividad los animales son despedidos con canticos del Vacatakiy acompañado de la Tinya y quena.
DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales más importantes del Distrito de  Colcabamba pues reúne todas las condiciones para ser considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “UYWAKUNAPA SEÑALNIN CHURAY”

LUGAR DE EJECUCION:
El presente hecho folclórico o danza se practica en el departamento de
Apurímac, provincia de Aymaraes, distrito de Colcabamba y sus anexos.

FECHADE EJECUCION: Se realiza en la actividad social en la festividad de los carnavales, específicamente el martes carnaval en los meses de febrero  o marzo de todo los años.

ORIGEN DE LA HERRANZA O SEÑALNIN CHURAY
El origen de la fiesta Uywakunapa señalnin churay, se pierde en los tiempos primitivos de las sociedades andinas, viene del rito y celebración del Angosay, fiesta típica prehispánica, donde se adornaban las ovejas, las llamas y otras animales “achalas” o pompones de lana de colores, como símbolo de propiedad de los ayllus. Mas que al apu Wamani, se festeja al pastor como trabajador de la ganadería que, como en la época prehispánica era el sustento principal de los ayllus.

DESCRIPCIÓN:
Esta fiesta netamente autóctona, se efectúa invariablemente el martes carnaval o en  la fiesta de comadres y compadres de cada año en todos los anexos y caseríos del distrito de Colcabamba, de conformidad con los antiguos usos y costumbres impresos por la tradición y la leyenda. El aprecio del indio a los animales domésticos fue siempre motivo de gran predilección, por presentar ellos una base segura de su economía, por su valor imprescindible para su existencia. En el incanato, los animales de lana como la llama, la vicuña, el guanaco, el pacco y otros tan útiles para la alimentación, estaban protegidos por leyes severas; no se permitía la caza sino de animales salvajes, tanto en la costa como en las regiones andinas, por estos motivos los cuidan, los alimentan de preferencia y también porque les infunde un respeto religioso rodeado de mil supersticiones sobre el influjo de potencias invisibles de los cerros, donde pastan sus ganados a quienes en las fechas mencionadas les pagan tributos, para que incrementen el numero de sus animales, teniendo en cuenta la seguridad y convencimiento profundo de que la omisión en el cumplimiento de presentar las ofrendas tradicionales acarreaba indefectiblemente el exterminio total de ellos por enfermedades, por desbarrancamiento o porque serán devorados por los buitres y los zorros. En los fundos rústicos, de cierta importancia, en los que la ganadería se reduce a la cría de ganado vacuno y caballar, en pequeña escala, como en los campos del Distrito, la fiesta consiste en señalar con marcas de hierro candentes que llevan las letras iníciales o monogramas del nombre y apellido de los propietarios, sin observar otros requisitos costumbristas que el de festejar con un jolgorio moderado. Pero el aspecto de estas fiestas varían en las punas donde se crían en abundancia además de los animales indicados, el ganado ovino y auquénidos, la fiesta toma entonces todos los caracteres de un gran acontecimiento popular, y para festejarlo debidamente se preparan con anticipación haciendo la jora para elaborar la chicha, de cuartillas de aguardiente, de cintas de lana de diversos colores, predominando el rojo, verde, amarillo, celeste y rozado que son los que más les gustan a las mujeres indígenas.
A tempranas horas comienzan el gran Mesa mastay, para cuyo efecto tienden mesa con mantel blanco o manta tejidas por las mujeres Colcabambinas, sobre la mesa se ven varias velas, flores del campo, cintas, una aguja de arriero, un cuchillo bien afilado y al medio de todos estos objetos se encuentra el illan reposando sobre pétalos de flores en medio de Huaylla ichu. En estas fiestas el illan es la deidad suprema, en el que todas las  miradas están concentradas en actitud de veneración y todos los corazones elevan plegarias invocando auxilio y protección a favor del ganado. Los dueños de la casa, invitados y asistentes del ayllu se sientan alrededor de la mesada; los hombres a un lado y las mujeres al otro lado, chapchan la hoja de la coca y charlan alegremente análogos de años anteriores, echando de menos a los ausentes y a los fallecidos. Entre tanto las llamas, las ovejas, las vacas y los caballos, encerrados en sus respectivos corrales son debidamente festejados con “canticos”, alusivos al ganado, al “cuidaq” (perro que cuida el rebaño) y otro los pastores, acompañador de “tinyas” (tamborcitos) y el “labitu” (quena) y waqra puku.

LA ESTRUCTURA DE LA DANZA:
ALISTAKUY (PREPARACIÓN)
Los comuneros del Colcabamba se preparaban su gran víspera un día antes del martes carnaval, para el señalamiento de sus animales, amontonaban todos los excrementos de sus ganados, pajas de sus corrales, luego lo quemaban, así mismo ellos ponían sobre su mantel o manta el huaylla ichu, el coca quinto en parejas, cereales de par en par y los mejores frutos de sus alimentos, con su chicha de jora, las velas, las flores, el clavel de 7 colores y molido de llanpu, donde al iniciar de la fiesta de los animales hacen el gran pagapu a sus Apus Huamani y la pacha mama  en un lugar ya preparado con anterioridad, ahí colocaron todo lo que llevaron con devoción,  asi lo pagan al cerro para que cuide sus animales en todo el año. Luego comienzan a marcar con un fierro caliente  en la pierna o ante brazo del animal iniciando con los becerros; y terminando con las vacas y los toros, también colocan cintas de multicolor en las orejas, cortando los pelos, la cola, el cuerno, todo lo que han reunido del cambio de los adornos de sus vacas y otros animales, empiezan a enterrarlo con devoción y oración en un lugar ya designado con anterioridad.

LICENCIA URQUY  (permiso a los Apus Huamanis)
El Pagapu, es un acto ritual mediante el cual, se ofrece un tributo al Apu - Wamani, la Pacha Mama u otras deidades andinas, a través de la "entrega" de una ofrenda, con la finali ad de obtener un favor" determinado (Protección, seguridad personal, cuidado, conservación y reproducción) y/o, aplacar la ira o el enojo provocado en las divinidades por actos cometidos por el individuo, o por la omisión del "pago" del tributo exigido. Este rito, se inscribe dentro del Sistema de Reciprocidad TRIBUTO-DONES, en una relación directa y personal entre el individuo y el Dios Tutelar o Divinidad a quién se ofrece la Ofrenda.
Su realización se lleva a cabo en forma independiente o en forma asociada a otros actos sociales, económicos o religiosos. La "entrega" de la ofrenda, puede ser "enterrada", "colocada", "puesta", "alcanzada" o derramada.

El Apu - Wamani -Apu, Apusuyu, Tayta, Tayta Urqu, Urqutaytacha, Es el Dios Tutelar que todo lo sabe, todo lo ve, todo lo percibe, todo lo siente, todo lo palpa, todo lo ausculta, todo lo declara y todo lo predice; Tiene todos los atributos y poderes sobre los hombres, los animales y las cosas en general; Garantiza la reproducción de los animales y la abundancia de los productos alimenticios para la sobrevivencia del hombre 

Waka Quñuy (Juntado de los animales)
Muy a tempranas horas los pobladores de Colcabamba se dirigen a las distancias de la comunidad o a sus cabañas  denominado como Pararani, yuraq puquio, pampaqucha, Chuqepata, chaupi huayqu, tintirkuma y otros, donde viven con sus animales durante el tiempo de invierno, para reunir todo hacia el corral ya antes preparado, para festejar  la respectiva fiesta de los animales, denominado como su mama o papa. Ya que ellos se dedican todo el tiempo necesario para cuidar de los abigeos o de animales salvajes que pueden hacer daño. Para reunir los animales tienen que suplicarse a sus vecinos y familiares. Este labor lo realizan utilizando los caballos alguna personas y otras solo a pie depende de la cantidad de los animales. Es así se dirigen hacia el lugar donde habitan o comen los animales para arrear hacia el corral donde se llevara a cabo las señalización de los animales, cuando ya están llegando los animales comienzan a sonar las melodías de waqra puku anunciando que ya esta llegando los animales, a donde alcanzan la dueña llevando la chicha de qura y aguardiente para animar su llegada de la comisión de los animales y en seguida sirven la mazamorra de leche o de suero, también lo sirven  el uchukuta de quicillo con huakatay.

MINKAKUY (PEDIR AUXILIO)
Llegado los animales al corral, los dueños se suplican a sus vecinos y familiares para que puedan ayudar en la señalización de sus animales tanto como el vacuno o el ovino y otros. Esto lo hace al sonido de una corneta de cuerno de vaka (waqra puku)

SEÑAL CHURAY O MARCADO
Es el momento que comienzan el marcado del ganado con el fierro caliente que lleva los iníciales de los dueños, en donde lo marcan en la parte de la pierna o ante brazo del ganado, cuando pone la marca la piel del ganado queda con herida a donde tienen que echar la chicha de qura, luego pasa el sebo de la llama, y ultimo la harina de maíz para que pueda cicatrizar la dicha herida y no infecte y también lo coloca las cintas de multicolor en las orejas del ganado, si es vaca en las dos orejas y si es toro en una sola oreja. Mientras tanto al ovino ponen el señal en las orejas con bastante de cintas de multicolor o pintan en la parte del cuello o si no en la parte del rabo con la tinta o anilina de color rojo o fucsia. 

DESPIDIDA
Una vez terminado la señalización, los dueños lo despiden a los animales con bastante emoción cantando y bailando animados con el aguardiente y chicha de qura, para que puedan irse a sus lugares que habitan. Para esto el yachar hace un pago a los Apus huamanis y la pacha mama para que aumente o se reproduzca.
LOS MÚSICOS
En esta fiesta de herranza o señalización de los ganados se utiliza los instrumentos como la tinya, la quena, waqra puku y el arpa y violín.

 DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA
 MUJERES:

a)   Blusa de color verde limón adornados con blondas.
b)   Pollera de dos colores roja y fucsia con  colores contrastados,  en la parte inferior de la pollera refleja a sus Apus Huamanis y la fauna y la flora.
c)    Sombrero.- Hecho a base de lana de oveja de color negro de colores, además es  adornado con plumas de pavo real y flores silvestres.
d)   Lliklla.- Prenda indispensable para la pobladora del ande, tiene múltiples usos. Las llikllas están hechas a base de lana de oveja, matizadas con colores variados y el fondo tiende al color negro,  pero en otras comunidades tienden al color rojo o naranja.
e)   Chumpi.- Fajas mas coloreadas que de los varones, con figuras mas complicadas y mas anchas para fijar bien la falda y amortizar el movimiento de los órganos vitales durante la danza.
f)     Ushuta.- Delgada con pequeños adornos en los pliegues, que tiene mucha diferencia de los varones.

INDUMENTARIA DE VARONES
a)   Pantalón.- Es confeccionado de tela de bayeta, tejido en telar artesanal, raras veces llevan bolsillos.
b)   Camisa.- de color crudo
c)   Chumpi.- Son fajas tejidas con hilos bien torcidos y muy delgados, las figuras son más vistosas por que están tejidos con la ahuana; son anchas y en la parte central llega hasta un metro y medio.
d)   Poncho.-Utilizan para su uso diario el que se amarran a la cintura resaltando el indumento del campesino auténtico, en el tejido utilizan de  colores rojo y gris  son tejidos simples, con pallay es un lujo para los campesinos.
e)   Sombrero.- Los comuneros mismos lo mandan a confeccionar con la lana de oveja y pero hoy
día lo utilizan de paño de color negro.
f)     Ushuta.-De material de caucho, aunque anteriormente era del cuero de llama denominado “el seqoy”.


YWAKUNAPA
SEÑALNIN CHURAY

ALISTAKUY

Yunka acienday cocay kinto Mama taytaypa mikuykunan (bis)
Uyachaykipas sumay sumaq Pares parislla sayma churay  (bis)
Pararanipi huaylla ichu Mama taytaypa  llantuykunan (bis)
Sumaqchallata chaskiykuway Qatun misallay mastanapaq  (bis)

LICENCIA URQUY
Apu Pararani… Apu llatunta…
Licienciaykita  mañakuyki….
Chulla mamayta yupaukunaypaq
Chulla taytayta markaykunaypaq.


        
WAKA QUÑUMUY
Qakuya tayatay puririsun uywakunata  qaykumusun
Qakuya tayatay puririsun puka wakata
qaykumusun
Corral corralman  qaykuykusun Arituchanta churaykusun
Corral corralman  qaykuykusun Dian punchaulla Kallasqanta
Señalchanta churaykusun

MINKAKUY
Aylluykuna……wauqeykuna….amukuwaychis
Kunan punchaumi mama taytayman
Señalninta chuarachisaq
Yanapaykuwaychis………(qaku tayta)

SEÑAL CHURAY
Señalchanta churaykusun mamallaqy  mama
Señalchanta churaykusun taytallay tayta
Ima sumaq aritin kancharimunqa
Ima sumaq señalnin llipipirinqa
II
Ima waytan kayllay wayta azucenas
Ima tikan kayllay tika azucenas
Inti qina kancharimun rosas wayta
Sumay sumaq
llipipirin azucenas
III
Ima sumaq
kapuwanchkan taytayqa
Ima sumaq
kapuwanchkan mamayqa
Frazada qepi suqus chaki taytayqa
Frazada qepi suqus chaki mamayqa


DESPIDIDA
Adios nillawayña despidillawayña (bis)
Kausaspa tupasun wañuspa mañana (bis)




7 comentarios: