sábado, 2 de junio de 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA PESCA

LA PESCA (HUANUCO)

I. INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones y vivencias que tienen las etnias o tribus selváticas actualmente podemos observarlas en escenarios recreados artística y coreográficamente, fundamentadas por fuentes escritas, orales y de investigación.
Tingo María, ciudad conocida no solo por sus recursos ecológicos y culturales, sino también por sus problemas sociales y políticos; actualmente propone estampas nativas y mestizas de la zona Selva Alta o Rupa Rupa, como son:  El Suri, la caza del Paucar, la Tangarana, la cosecha de la Coca, la Flor de la Caña Brava, los Carapachos, la Pesca, los Tulumayos, los Cholones de Rupa Rupa, etc. con la finalidad de una mejor identidad cultural regional y por sus recursos ya mencionados.
Por los años de 1980 – 1990, solo se conocía la danza del Changanacuy que era  practicada en fiestas patronales y de carnaval, a posterior se comienza a presentar  propuestas coreográficas de  parte de algunos profesores de la zona  mediante recopilaciones e investigaciones realizadas, dando inicio a representaciones artísticas en diferentes escenarios locales y nacionales, ganado concursos en festivales  como en Huancayo, Huanuco, Lima, Ayacucho, etc.
La propuesta de la estampa de LA PESCA se recrea por los años de 2000,siendo presentada por primera vez en un curso de capacitación en folklore que organiza la universidad mayor de san marcos ,hasta el momento se ha ido enriqueciendo con aportes de algunos profesores, proponiéndose de dos formas en expresión mestiza y nativa
Esta es una de las  propuestas que como estampa han tomado conciencia  los ciudadanos Tingaleses y han ganado un reconocimiento oficial de su existencia como hecho histórico social.  Actualmente se puede apreciar diferentes estampas en escenarios que representan a Tingo María.



II. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

HUÁNUCO

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS

UBICACIÓN:  Geográficamente se ubica en la parte Centro Oriental del Perú.

LIMITES:  Por el Norte con  La Libertad San Martín y Ucayali,, por el Sur con Cerro de Pasco, por el Este con Ucayali, y por el Oeste con Ancash y Lima.

ALTITUD:  Varía desde los 330 m.s.n.m. hasta los 6,634 m.s.n.m.

REGIONES NATURALES
Según Javier Pulgar Vidal. Huanuco tiene 7 Regiones naturales entre las 11 provincias que tiene, siendo estas:

Yunga          :  500 – 2,300
Quechua       :  2,300 – 3,500
Suni             :  3,500 – 4,000
Puna            :  4,000 – 4,500
Janca           :  4,500 – 6,768
Rupa Rupa    :  400 – 1,000
Selva Baja    :  83 – 400

PROVINCIAS:  Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco, Lauricocha, Lencio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca.

RECURSOS HÍDRICOS:  Es conocido como “Departamento Fluvial” que cuenta con tres cuencas hidrográficas que son el Huallaga, Pachitea y Marañón, dando nombre a tres grandes ríos del mismo nombre.

LEONCIO PRADO

CAPITAL:  Tingo María
UBICACIÓN:  Centro oriental a 120 km de distancia de Huanuco.
ALTITUD:  600 m.s.n.m.
REGIÓN NATURAL:  Rupa Rupa
DISTRITOS:  Daniel Alumia Robles, Rupa Rupa, Jose Crespo y Castilla, Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Valdizan, Fray Felipe Luyano

INDUMENTARIA O VESTUARIO
El atuendo esta confeccionado a base de pieles de tigrillo, usualmente elaborado por ellos mismos, dado su gran habilidad y creatividad artesanal, las cuales por cierto muestran alguna evolución o influencia cultural o mestizaje a lo largo de los diferentes momentos de colonización de la selva peruana en el pasado siglo XIX.
Complementa el vestuario adornos y accesorios hechos de plumerías de papagayo, loro, etc., semillas, huesos, escamas de paiche, dientes de mono,etc.
Vestuario de la Mujer:

  • Coronas o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras aves silvestres, semillas y huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes, etc.
  • Collares de semillas o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o piernas.
  • El cabello generalmente suelto.
  • Blusa y falda atigrada con adornos de semillas silvestres.
  • Tatuajes faciales y corporales generalmente de simbología geométrica.
  • No usan calzados.

El vestuario corresponde al traje tipo Yagua en la que los propios nativos confeccionan sus vestuarios a base de cogollo de aguaje (parte central de una palmera), bombonaje para fabricar sus “champas” o  “fibra de pajas” como faldellines, pecheras, brazaletes, tobilleras, etc.

Vestuario de la Mujer:

  • Coronas, tocados o penachos adornados con hermosas plumas multicolores de papagayo u otras aves silvestres, semillas y huesos diversos.                                 
  • Collares de semillas, cuentas  o escamas de paiche asi como ciertos amuletos en brazos o piernas.
  • Pechera y especie de falda a base de champa de bombonaje, que a veces es teñida con Achiote.
  • Braseras, tobilleras de bombonaje.
  • El cabello generalmente suelto.
  • Tatuajes mas ligeros en el rostro y partes visibles de los brazos y piernas generalmente de simbología geométrica. Usan el color negro, blanco y rojo(Achiote),mezclado con tierras o resinas vegetales.
  • No usan calzados.
  • En una mano portan un pote o vasija de calabaza y en la otra una antorcha encendida.

Vestuario del Varón:

  • Coronas, tocados  o penachos mas ostentoso de piel de serpiente, sajino, etc. y  con adornos de plumas de loro, papagayo. semillas y  huesos de cabeza de mono, serpiente, tucanes,
  • Collares  de semillas al cuello y cruzados alrededor del tronco
  • Champa o faldellín de fibra de bombonaje amarado a la cintura
  • Los brazos y piernas los tienen adornados con brazaletes, rodilleras, y tobilleras de paja que dan un aspecto vistosos al conjunto
  • Llevan en una mano la lanza de chonta  que le sirve como defensa personal y caza de animales salvajes y en la otra la antorcha .
  • Tatuajes faciales y corporales en brazos, piernas, pecho, etc. como pinta de guerra o como parte de sus ritos y relación hombre-naturaleza, con figuras estilizadas de tipo geométrica que simbolizan  ofidios, constelaciones astrales, aves, etc. Utilizando para ello el color negro y blanco mezclados con resina y aceites  de la palmera que a su vez les sirve como protección de los insectos.
  • Van descalzos.    

INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
Los instrumentos característicos de la región son autóctonos y también mestizos.
* La Quena : Tiene diferentes características que la quena normal en cuanto a su tamaño, es
   mas pequeño y el material puede ser de madera, caña, plástico o metal.
* Redoblante o Tambor : Es como una especie de tarola, con materiales de la zona (Madera, 
   soguilla y cuero).
* El Bombo : Más pequeño que el de tamaño normal, pero también confeccionado con los
   materiales del lugar.
* Las Maracas : Especie de sonajas sonoras.
Como en toda región de nuestro país, los instrumentos europeos han incursionado en todo el Perú, los de Tingo María han introducido en su acompañamiento el clarinete  que le da un matiz diferente.

GUAPEOS : Como parte de la interpretación didáctica y vivencia por parte de los participantes se recomienda practicar gritos o guapeos propios al medio, animales y aves de la selva y otras que recreen o rimen rítmicamente con la melodía.



8 comentarios: