APURÍMAC
(DIOS QUE HABLA)
PROF. JUAN AVENDAÑO BUSTOS
DIRECTOR ARTISTICO DEL CENTRO CULTURAL
APURÍMAC
Departamento: Apurímac
Provincia : Aymaraes
Distrito : Colcabamba
Género : Agrícola
Eminentemente
agropecuarios, siendo uno de los distritos más productores del maíz, teniendo
sus climas más favorables como la quebrada y la puna, cubierta por los cerros como Uma Uchko, Apu Qaracha,
Condorqarqa, apu kunulla y otros, que son los dioses de la comunidad y teniendo
sus fiestas patronales como San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio
de cada año, así también el 8 de setiembre la Virgen de Natividad y Virgen de Rosario.
Así como la herranza de los animales.
HISTORIA:
Esta danza es una recopilación de las
actividades agrícolas del Distrito de Colcabamba y sus Anexos como: Huayau,
Molleyuq, Qullana y Choqepata de la provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac.
En estas comunidades todavía se mantienen
las costumbres de nuestros antepasados , que son manifiestan en las actividades
comunales de ayuda mutua, como el AYNI y
la MINKA , lo realizan con carácter festivo , alegre y al mismo tiempo religioso,
porque la tradición del hombre a estar ligado a la tierra se ha establecido
como una norma natural de tributo y respeto a sus “APUS” como Dios supremo y a
la “PACHAMAMA” como diosa productora, el hombre trabajador y agricultor ha
asimilado que primero se debe llevar a cabo el rito de pedir permiso o realizar
el pago para que la tierra produzca en abundancia.
Las actividades
predominantes en las comunidades mencionadas son el “SARA Yapuy” (la siembra
del Maiz), pero antes de esta actividad hay otras tareas previas, con sus
respectivos ritos y costumbres.
CERROS
TUTELARES:
En el distrito
de Colcabamba, se pueden encontrar muchos cerros o apus protectores, en esta
ocasión enumeraremos a los más importantes y característicos de esta región,
estos son:
El cerro Uma
Uchko, Apu Qaracha, Condorqarqa, apu kunulla, apu Llatunta, Apu Pararani, Apu
quriminas, Apu QichqayApu y churuqasa.
AYLLUS O
FAMILIAS AUTOCTONAS:
En el Distrito
de Cocabamba podemos encontrar a las familias: Avendaño, Huamani, Bustos,
Quispe, Quiroga, Tumaylla, Ramos, Inciso, Palomino, Zamora, Centeno y Tello.
El arado
apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente
Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.
Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos,
dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se
usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa
época.
Los arados eran
de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción
humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un
animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C.
comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con
una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes.
En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en
los suelos más duros de Europa.
DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO
SARA YAPUY COMO
ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA.
Es por este motivo que todos los beneficiarios están obligados a participar en la faena comunal, incluso con el derecho de ser elegidos como mayordomos.
En el distrito de Colcabamba en el mes de agosto se hace la limpieza de acequias en donde los autoridades convocan a una faena comunal, encabezado por el presidente de la comunidad y sus miembros en conjunto para lo cual, el pregonero comunicara dos días antes que se va a llevar a cabo dicha faena, que es en forma obligatoria, para todos los comuneros, caso contrario tendrán que pagar una multa acordada en una asamblea general con mucha anticipación
Llegado el día la acción de “Yarqa Aspiy” se inicia al primer canto del gallo (3:30 AM), con una llamada al sonido de una corneta y un tambor desde la casa del mayordomo, quien la acompañara el día de la faena con sus músicos muy alegremente dando de tomar la chicha de jora, aguardiente y con el segundo canta de gallo a las 4:00 de la mañana se dirigen hacia la bocatoma llevando sus herramientas apropiadas como lampas, picos, barretas, machetes, etc. Donde empiezan a limpiar desde la bocatoma del río Colcabamba que queda aproximadamente a dos Km. Del pueblo, del lugar denominado “WITCO”, inicia al trabajo dispersándose desde la bocatoma hasta un cierto tramo, quienes deben trabajar todos iguales y las autoridades van vigilando para que puedan cumplir todos el mismo trabajo, los faenantes lo hacen con mucha alegría y con sus bromas picaras al compás de la corneta, tambor, pito, bombo y animados por las señoras encargadas de servir la chicha y aguardiente, que son madres solteras y viudas, donde llevan preparado por ellas mismas o comprados y así concluyen dicho trabajo en Quchapampa”, aproximadamente al medio día donde el mayordomo servirá la comida típica con es el picante de trigo, montado con el cuy chaqtado y su inflamable chicha de jora y el aguardiente después terminado el banquete el presidente de la comunidad llama a una reunión para verificar o llamar lista sí todos los comuneros asistieron a la actividad programada y a la vez nombrar a juez de agua o el tomero quien se encargara de distribuir el agua durante el tiempo de la siembra
Pasado las 4: 00 PM el “Cargoyoq”, se dirige al lugar donde hace la corrida de toros acompañados por la población cantando y bailando todos y alegres por haber culminado el escarbe de la acequia sin ninguna novedad y al termino de la corrida hacen el cabildo en donde uno de los faenantes animados por el trago se ofrece pasar el cargo de Yarqa Aspiy al año entrante
También hacen las mismas costumbres en sus cuatro anexos como son Ccollana, Molleyoq, Choqepata y Huayau aunque estos tres últimos empiezan QOCHA ASPIY (limpieza de pozo) y termina en sus ramales.
2. PREPARACIÓN DE LA CHACRA
Los comuneros de esta zona para llevar a cabo la siembra del maíz, días antes el Chakrayoq realizan trabajo de limpieza de la chacra sacando las piedras llevando a los costados y en otros casos llevándolos aplicarlos en los cercos. Una vez que ya está listo el terreno, el Chakrayoq pedirá permiso al juez de agua a quién dará autorización por turno haciendo que coincida entre dos o tres personas de acuerdo a la dimensión del terreno, de esa manera para que no se desperdicie el liquido elemento.
Después de pedir permiso al Chakrayoq hace la limpieza de las acequias, según la parcela; en las parcelas más grandes tienen que acabar acequias compartiendo según el tamaño del terreno, pero hay que tener en cuenta si esto produce bajo el sistema de riego; si fuera así el Chakrayoq regará un día antes de la siembra, pero en las zonas más altas o más lejanas del pueblo solo se siembra bajo las caídas de las lluvias naturales o chuchin (cultivo al secano)
Una vez que esté listo para llevarse a cabo la siembra el Chakrayoq o dueño de la chacra tiene que suplicarse la ayuda mutua en forma de “AYNI” a los comuneros. Esta suplica tiene un rito que se realiza dando de tomar aguardiente en una botella pequeña que lo llaman “CHUNCO” ó “REAL CHUNCO” donde el comunero que ha tomado ya está comprometido para el trabajo. Llegado el día de la siembra los dueños de la chacra alistaran las herramientas a tempranas horas, en caso que no tuviera recurre ante los vecinos y sus compadres, mientras la esposa está preparando un exquisito “Sara Lawacha” (sopa de maíz) o “Trigo Lawacha” sopa de trigo, cuando llegan los aynis sirven la sopa (desayuno), y una vez que comieron los Aynis se dirigen hacia el lugar destinado, portando sus herramientas como taklla, yugo, reja, picana, anco, este último hecho de cuero del ganado, y un despensero elegido entre uno de los Aynis quien se encarga de llevar la chicha y el aguardiente, así se inicia el día del trabajo de la siembra, una vez que han llegado a la chacra el dueño suplicara al despensero PARA HACER EL RITO HACIA LOS APUS como dios supremo y la pacha mama como diosa productora, suplicándole para que puedan terminar sin ninguna novedad y temprano, luego inician amarrando las yuntas y así comienzan el barbecho.
3. SARA ISKUY - DESGRANADO DEL MAÍZ PARA LA SEMILLA:
Que consiste desgranar el maíz de sus mazurcas, seleccionando el mejor maíz que tengan el grano más grande, que servirá de semilla y el maíz más pequeños para preparar la harina, que será utilizado para preparar la sopa y otros alimentos. Este labor lo realizan días antes de la siembra, reunidos un grupo de personas en cabezada de la dueña de la chacra o el cargunte.
DESCRIPCIÓN DEL
HECHO SOCIAL.
EL CARGUNTE O EL
MAYORDOMO:
Son las personas
que se debutan a los patrones y patronas del Distrito de Colcabamba así como:
al Señor San Pedro y San Pablo, Virgen Natividad y Virgen de Rosario, al Señor
Curpos Cristi y otros, para este compromiso se organizan un año antes de las
diferentes actividades así como contratación de los músicos de la banda de
guerra, arpa y violín, cocineras, despenseros, cóndor, los toros, preparación
de las jalmas, el aguardiente. El más importante y colorido de la actividad es
el cortado de leña y siembra del Maíz:
LA SIEMBRA DE MAÍZ:
Regado del terreno:
El cargunte se organiza un día antes de la
siembra convocando a sus compadres y comadres y sus familiares, para que puedan
ayudar a regar los terrenos de los santos que va a sembrar, ya que está
comprometido de organizar la fiesta Patronal del Distrito, es motivo por cual
regara el terreno ya designado con anticipación por las autoridades de la
comunidad. Para esto se suplica a las personas más indicadas para que puedan
ayudar el dicho trabajo. Esto lo realizan entre 8 a 10 personas, comenzando muy
tempranas horas para que puedan terminar lo más rápido posible y de esa manera
los pobladores puedan ver lo que están regando el terreno del Santo Patrón,
esto significa entonces que el cargunte lo hará el trabajo llamado el Minka o
el Ayni.
HUATAKUY:
Este hecho
social comienza cuando canta el primer gallo, donde suena un cuete, como un
aviso ya es hora de ir a sembrar el terreno del Santo, es ahí los comadres y
los compadres y los familiares más cercanos comienzan a alistarse para
participar en el gran Huatacuy (la siembvera). Donde la comadre es obligada a
llevar la yunta completa y participar en la gran siembra del cargunte, es así
se dirigen a la chacra arreando su
yunta y las herramientas. Llegado a la chacra comienzan a amarrar sus yuntas
para poder iniciar el Gran barbecho, que consiste voltear o remover una a dos rejas el terreno
que ya acido regado un día antes. Iniciando entre 6:00 a 7:00 am.
Cabe señalar que
el Barbecho consiste en remover la tierra para que esta se encuentre en mejores
condiciones para sembrar el maíz dejando la tierra suave y a la vez para que
las hiervas y malezas existentes en el terreno sean removidas y mueran.
Santopa Chakcran
Yapuy (la siembra del terreno de los santos)
SIEMBRA
Llegado la hora entre las 7:00 a 8:00 am.
El cargunte se apersona al chacra agradeciendo a sus compadres y familiares por
la ayuda que están haciendo con el, comienza a servir el aguardiente y la
chicha para, comenzar a echar la similla y inmediatamente se apersonas las
señoras o señoritas que han venido lista con sus mantas y son especialista de
echar la semilla, en caso si no estarían completas eligen a las personas que
estén presentes de preferencia a una señora o a una persona de mayor edad y así
comienza la siembra.
Cabe señalara, también participan los
autoridades, convocando a los comuneros para que participen en la siembra y así mantener las costumbres y tradiciones
de nuestro ancestros, ya que se ve tan lindo la participación del poblador con
sus Yuntas y herramientas cuando acuden en forma reciproca sin ninguna
distinción, amenazando el inicio de la fiesta que se va a realizar el siguiente
año.
Esta labor lo
realiza con 6 a 8 Yuntas de toros, ya que tienen que siembra de 4 a 6 terrenos
el mismo día. Comenzando del terreno más grande y así sucesivamente terminando
en el más pequeño.
TABLAY:
Llegado la hora
de almuerzo aparecen las señoras cargando sus picantes muy cansadas,
encabezando por la dueña y las comadres también van llegando trayendo las
flores para hacer el costumbre ritual, que consiste en dar ofrenda al MAMA
SARA, para que florezca y de un fruto en abundancia.
Las comadres que
han hecho el Huatakuy, ellas traen su propia comida, que consiste mínimamente 3
cuyes y 4 gallinas con su papa picante y su cancha.
Para servirla el
almuerzo a los Minkas lo juntan todas las comidas traídas de las comadres y la
dueña de la chacra y luego lo serví todo combinado en un solo plato.
EL GRAN QATUN
SAMAY:
Para Iniciar el
qatun samay los guiadores de las yuntas acomodan las simillas en mantas y
costalillos, así dar el inicio a adorar la
mama Sara dando un beso a cada costal y manta que se encuentra el Maíz,
Luego toman la chicha servida por la despensera para luego introducir el jarro
al costal de maíz que debe sacar impar para salvarse y no ser cortado un pedazo
de su prenda si sacara pares.
Esta costumbre
lo realiza con motivo de buscar el abono para que produzca en abundancia y mejor maíz
Este hecho
social lo realiza en parejas comenzando del dueño de la chacra y terminado en
los niños presentes.
KALLPAY:
Una vez que
terminado la siembra todo los participantes de dirigen a la puerta de la
Iglesia para dar el conocimiento que ya se culmino la siembra del señor San
Pedro y San Pablo, asegurando que ya está listo la despensa para el próximo año
y así pasar tranquilo el cargunte. Pero cuando llegan a la puerta de la Iglesia
loa autoridades organizar la competencia de Kallpay (carrera), que consiste en
correr alrededor de la plaza haciendo un competencia entre los labradores,
guiadores y los que echan la similla y a los ganadores le dan una botella de
aguardiente, este lo realizan al compas de la banda de guerra.
DESCRIPCIÓN DE
LA VESTIMENTA
MUJERES:
Definición.- Son
los atuendos que utilizan en la actividades agrícolas, en este caso son las que
se utiliza en la danza.
!
Blusa de color verde fosforescente adornado con
blondas en la pechera.
!
Pollera color azulino con cintas de contraste.
!
Manta multicolores con pallay
!
Sombrero de Paño adornado con plumas de pavo real
y flores
!
Fajas con bastante pallay
! Yanquis
VARONES:
! Pantalón bayeta color crudo y negro
!
Camisa a cuadros de color azulino
!
Chumpi con pallay
!
Sombrero de paño adornados con flores silvestres
!
Chuspa y huaraca
!
Quena y yanquis
!
Caballos.
CARGUYUQPA
SARA YAPUYNIN
BARBECHO
BARVICHASUNCHIS BARVICHASUNCHIS
BARVICHASUNCHIS ISKAY RIJATA
CARGUYUQPA
CHAKCRANTA BARVICHASUNCHIS (BIS)
VALIKUY
PAPAYKUNA..
ÑIÑUCHKUNA… COMADRIYKUNA… COMPADRIYKUNA…
QATUN
SUNQUYWANMI AGRADISIKUYKICHIS
TAYTANCHIS
SAN PEDRO Y SAN PABLUPA SUTIMPI.
QAKUCHIS
SAMIRIYKUKUSUN PAPAYKUNALLA
AQA
TRAGUCHALLATAPAS TUMAYKULLASUN KACHAKANMI QAYMA
TRAGULLAYQA
AMAGINA
KAKUYCHISCHU PAPAYKUNALLA ÑIÑOCHAKUNALLA
SARA
YAPUY
TAYTAYKUNA
MAMAYKUNA YAPUYKAPUWAYCHIS
COMADRILLAY
COMPADRILLAY YAPUYKAPUWAYCHIS
ALMIDUN SARATA SANTUPA CHAKCRANTA
MURUCHU SARATA SANTUPA CHAKCRANTA
TAYTAYKUNA COMPADRILLAY SUMAQTA LABRAYKUY
MAMAYKUNA COMADRILLAY SUMAQTA MUJUQKUY
ALMIDUN SARATA
SANTUPA CHAKCRANTA
MURUCHU SARATA SANTUPA CHAKCRANTA
TABLAY
TAYTAYKUNA
MAMAYKUNA SAMAYKAPUWAYCHIS
TAYTAYKUNA
MAMAYKUNA TABLARUKUSUNCHIS
SUMAQ
MIKUYLLATA CARGUYUQ CHAKCRAMPI (bis)
SAMAY
TAYTAYKUNA
ÑIÑUKUNA QATUN SAMAYLLAYMAN
MAMAYKUNA
ÑIÑAKUNA SAMAYKAPUWAYCHIS
SARA
MAMANCHISTA ADURAYKUSUNCHIS
MUCHA
MUCHAYKUSPA DISPINSALLANCHISTA
TAYTAY ÑIÑUKUNA YAPUYRUKUNCHISÑA
MAMAY
ÑIÑAKUNA YAPUYRUKUNCHISÑA
ALMIDUN SARATA SANTUPA CHAKCRANTA
MURUCHU SARATA SANTUPA CHAKCRANTA
KALLPAY
KALLPAYKUSUNCHIS
KALLPAYKUSUNCHIS (bis)
LABRAQ
LABRAQ PURALLA KALLPAYKUSUNCHIS
GUIYAQ GUIYAQ
PURALLA KALLPAYKUSUNCHIS
RIPUSUN
CUMPADRIY
CUMADRIYKUNA QAKUÑA RIPUKAPUSUN
CUMPADRIY
CUMADRIYKUNA QAKUÑA PASAKAPUSUN
KAYCHIKA
QATUN YAPUYTA YAPUYLLA YAPUSQANCHISTA (bis)
No hay comentarios:
Publicar un comentario