sábado, 23 de junio de 2012

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA CAÑEROS DE SAN JACINTO





I.       INTRODUCCIÓN
Ancash es una región privilegiada de nuestra historia a la par que es también una suerte de vademécum de los más valiosos paisajes de la tierra.  No fue casual, por eso Julio C. Tello la escogió como escenario principal para examinar los orígenes de las civilizaciones andinas.



II.      ETIMOLOGÍA
Ancash proviene del quechua anqashuy significa azul (referido al color del cielo).
III.    HISTORIA
El 20 de enero de 1839, se llevó a cabo la batalla de Yungay, a orillas del río Ancash y a 3 kilómetros del antiguo pueblo de Ancash (desaparecido en el alud de 1725). Para perpetuar la memoria del acontecimiento bélico, mediante Decreto Supremo de fecha 28 de febrero de 1839, el Presidente Provisional Agustín Gamarra cambió el nombre al Departamento de Huaylas, que así se llamaba entonces, con el nuevo nombre: Departamento de Ancash.
3.1.      EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DANZA
Antecedentes
Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas.
San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones.
          Hecho Social
 La Hacienda de San Jacinto
San Jacinto es un nombre hispánico que nominaba a una de las tantas  haciendas que existían en el  valle de Nepeña. Con el paso del tiempo,  los dueños de San Jacinto fueron comprando las otras        haciendas, de  modo que éstas se convirtieron en anexos dependientes. Por tal motivo,  San Jacinto   tiene una gran extensión geográfica y una alta población comparado con la capital de distrito, Nepeña.
En  la época prehispánica, San Jacinto albergó culturas autóctonas y  foráneas que llegaron de la sierra vecina y de la costa norte.
En la actualidad, San Jacinto es una empresa privada, luego de una  etapa autogestionaria.
La religiosidad de este pueblo es sincrética ya que ha fusionado elementos de la religiones cristiana y andinas. De allí la veneración a los santos: San Jacinto, San José, El Señor Cautivo, etc. Esta religiosidad solo se expresa a través de dos tendencias de la religión cristiana.
¿QUIEN FUE SAN JACINTO?
San Jacinto nació en el año 1185 en Breslar (Silesia- Polonia). Era hijo de los condes de Konskie. Estudió arte, derecho y teología en Praga, Bolonia y París y a su regreso a Polonia se ordenó sacerdote y fue nombrado por su tío, que era el obispo de Cracovia, canónigo de aquella diócesis y vicario del Obispo. Como era un gran orador y profesaba gran admiración por la obra de Santo Domingo de Guzmán se unió a la orden de los predicadores.

Cuando Jacinto viajó por Rusia con el fin de predicar el cristianismo y contrarrestar la influencia de los sacerdotes cismáticos se estableció en Kiev. Entonces ocurrió que los bárbaros tártaros asaltaron Kiev. Sitiaron la ciudad y la invadieron. San Jacinto estaba en un convento en esta ciudad junto con sus religiosos y, al tocar a rebato las campanas para avisar a la población la invasión tártara cuya fama destructora les precedía, se dispuso a emprender la huida en compañía de su Orden.

A los 33 años, es jefe de una expedición con fines apostólicos junto con San Ceslao, Henan y Enrique. Después de haber sido ordenado misionero, inicia su peregrinación realizando la fundación cristiana de Francisco de los Alpes. En Cracovia, centro de acción apostólica, fundó el Convento de la Trinidad que aun subsiste.
Su principal preocupación era salvar al Santísimo Sacramento para evitar que fuera profanado. Al tomarlo oyó una voz quejumbrosa que le imploraba que no la dejara allí sola. San Jacinto se volvió para saber de quién se trataba y vio que la voz salía de un cuadro de la Virgen. Le pidió perdón por haberla abandonado, pero se excusó diciendo que no podía con el peso de los dos. La Virgen insistió y, ante tal ruego, Jacinto no pudo por menos que cargar con el cuadro. Una vez que los tuvo en sus brazos, ambos perdieron su peso y se tornaron totalmente ingrávidos, con lo cual Jacinto pudo atravesar el río con sus frailes a toda prisa y poner tierra por medio entre ellos y los tártaros.

Hoy ocupa un lugar en los altares de nuestra Iglesia Matriz y es patrono de nuestra ciudad.
La iglesia católica de San Jacinto perteneció a la Prelatura de Chimbote, vigente entre los años 1941 a 1983. A su vez, esta Prelatura dependía de la Diócesis de Huaraz. En 1983 se crea la Diócesis de Chimbote, independizándose así de Huaraz. Para una mejor labor, las parroquias de nuestra diócesis está agrupadas en Decanatos. Existen 5 decanatos en la ciudad de Chimbote y 3 decanatos rurales (campo), dentro del cual se encuentra el Decanato Campo Centro que incluye las Parroquias Santa María Magdalena (Jimbe), San Jacinto, Nuestra Señora de Guadalupe (Nepeña), San Pedro (Samanco), Santo Domingo (Moro), Santiago Apóstol (Pamparomás).

San Jacinto es patrono nacional de Polonia. Se le celebra el 17 de agosto.







HISTORIA PREHISPANICA DE SAN JACINTO

La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta mas importante del lugar, existían una diversidad de actividades como peleas de gallos, concursos de caballos de paso, entre otros eventos para darle mayor realce a la festividad.  Así como los grupos de chimayches que eran formados por los pobladores de la sierra, quienes interpretaban ritmos ahuaynados con instrumentos oriundos de su zona motivando al baile improvisado de los presentes los que realizaban movimientos propios de su contexto sociocultural en vinculación con su realidad vivida.  Es en este momento social que los obreros manifiestan mediante movimientos espontáneos una burla hacia el “patrón” (hacendados), tratando de encontrar un canal de desfogue hacia toda la opresión vivida en años pasados.

3.2       ORIGEN DE LA DANZA

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. 
Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre.  En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda.

IV.     UBICACIÓN

El departamento de Ancash es uno de los 24 departamentos en que se subdivide el territorio del Perú, ubicado en el norte del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con el Departamento de La Libertad, al este con el Departamento de Huanuco y el Departamento de Pasco y al sur con el Departamento de Lima.
·        Creación: 12 de febrero de 1821.
·        Superficie: 35.826 km2.
·        Latitud sur: 8º 2´ 51"
·        Longitud oeste: entre meridianos 70º 37´ 59" y 77º 22´ 27".
·        Densidad demográfica: 29 habitantes / km2 aproximadamente.
·        Población: Total: 1.039.415 habitantes. (Censo 2005)
·        Capital del departamento: Huaraz.
·        Altura de la capital: 3.052 msnm
·        Número de provincias: 20
·        Número de distritos: 166
·        Clima: Debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura o la zona, se manifiestan temperaturas extremas. Las lluvias se dan de diciembre a marzo.

4.1                   AREA ORIGINAL DE LA DANZA

Sihuas

Es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo.  Su historia y tradición se hallan ligadas a las provincias de Pomabamba y Huari, pues surgió de la fusión de varios de sus distritos por ley Nº 13485 del 9 de enero de 1961.  Su población tuvo que soportar dos tragedias durante este siglo; en 1933 se produjo un gigantesco aluvión que destruyo gran parte de esta ciudad, y el terremoto del 10 de noviembre de 1946 durante el cual Acobamba fue sepultado.
Esta provincia se divide en diez distritos.
·        Sihuas
·        Acobamba
·        Alfonso Ugarte
·        Cashapampa
·        Chingalpo
·        Huayllabamba
·        Quiches
·        Ragash
·        San Juan
·        Sicsibamba
Es en el distrito de Quiches donde se encuentra ubicado el lugar llamado Purhuay ubicado aproximadamente a 2000 msnm, entre los Rios Marañon y Huajlo, es un valle interandino de clima cálido.  Este fundo frutífero abastece a los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Acobamba, Chingalpo, San Miguel, Quiches, etc, convirtiéndose en el eje económico mas importante de la zona, puesto que es el punto de concentración para los cambios de productos – TRUEQUE.

V.       CONTEXTO DE LA DANZA: LA FIESTA
5.1       FECHA DE LA FESTIVIDAD

La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.

Son los dueños del fundo quienes representan a los Mayordomos ocupándose de organizar la Fiesta convocando a los Priostes que son colaboradores voluntarios, también se encargan de reunir a los jóvenes para la representación de la Danza Los Cañeros acompañados de las bellas Kiyayas.

5.2       PROCESO

Una vez llegado a la Iglesia de Purhuay, los pobladores hacen los agradecimientos respectivos a la virgen de Natividad a través de un pago u ofrenda consistente en una canasta con frutas, mientras entonan cantos y coplas los familiares del mayordomo.
La Fiesta inicia el 7 con el ROMPE o Víspera donde los priostes aportan con los diversos conjuntos de música y danza, comidas, bebidas, vacas locas, dándole una especie de serenata a la Virgen que permanece en la Iglesia. (Cabe especificar que Purhuay no es un centro poblado por lo que los concurrentes a la Fiesta no pueden permanecer muchos días dando lugar a la realización de la Fiesta por poco tiempo; incluso pasan la noche festejando y los que desean pernoctar lo hacen en la Iglesia o en las pequeñas chozas que son utilizadas para cuidar el valle).

El 8 de setiembre es el Día Principal, iniciando con los 21 camaretazos que dan lugar a la Misa Central.  Luego de ello se procede a la Procesión de la Virgen donde participan todos los Pachaques entre ellos y creando expectativa Los Cañeros y las kiyayas.  Se finaliza el Día con un almuerzo ofrecido por los mayordomos quienes hacen un agradecimiento a todos los asistentes dando lugar a las danzas, siendo la principal “LOS CAÑEROS” quienes ofrendan con sus movimientos, música y canciones en Honor a San Jacinto y La Virgen de La Natividad.
VI.     CARACTERÍSTICAS

6.1       CLASIFICACIÓN Y MENSAJE
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al  santo patrón a través de ritos.
También se sostiene que se hace una remembranza de como los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que  bendiga a la tierra y así la pachamama les de buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.
El mensaje de esta danza esta dado por la devoción hacia los Santos Patrones y la Sátira hacia los Señores hacendados.
6.2       PROTAGONISTAS Y FUNCIONES

CAPATAZ      Comanda a todo el Pachaque.

CAÑEROS      Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.

KIYAYAS       Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
CRUCERO      Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.
VII.             ESTRUCTURA COREOGRÁFICA
 Fases de Representación de la Danza
En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son:
-        Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
-        Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
-        Presentación de la danza: homenajeando a la virgen
-        Quema de Caña: Ritual a la tierra
-        Baile con bandera_ Una sola persona que representa al capataz
-        Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
-        El canto de todos los asistentes:
-        Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas
VIII.   MÚSICA
8.1       INSTRUMENTOS
ü  Quenilla o Pito
ü  Tambores
ü  Bombo
8.2       LETRA DE LA CANCIÓN

Los ángeles cantan con voz celestial
Jacinto de gloria de amor y de paz
Habla San Jacinto suplica Jesús
Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.
IX.     VESTIMENTA

En la actividad social tradicional, los cañeros asisten con su ropa de diario, sin embargo para ser representado en danza artísticamente, se ha considerado usar una vestimenta de un mismo color y modelo, uniformizando de esa manera por criterios artísticos y estéticos.
Varones:
-        Sombrero de paja adornado de cintas y espejos
-        Pañoleta
-        Máscara representando a español
-        Camisa Blanca cruzado con una banda adornado de perlas y joyas
-        Pantalón blanco
-        Faja
-        Plantilla de cuero con cascabeles de bronce fundidos artesanalmente
-        Llanquis o zapatillas

Mujeres

-        Vincha (wincha) adornado de flores artificiales con espejos y cintas de colores
-        Aretes grandes plateados
-        Blusa o monillo bordado con diferentes motivos y aplicaciones de acuerdo al lugar
-        Pañoleta en la espalda a manera de capa
-        Interior
-        Enagua
-        Falda abierta grande de diferentes colores de materiales llamativos (en esta ocasión brillos) que varía de acuerdo al poblado de procedencia
-        Zapatillas

Herramientas
-        Machete

Utilería
-        Bandera
-        Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
-        Cruz de madera

21 comentarios:

  1. NESESITO LA MUSICA DE LOS CAÑEROS DE SAN JACINTO POR FISSS

    ResponderEliminar
  2. encontre todo lo q necesitava

    ResponderEliminar
  3. soy de san jacinto..y el contexto no concuerda con la vestimenta, ni con la fiesta..ni con nada..ni por última la virgen de natividad..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quien fue san jacinto? es urgente lo necesito saber si eres de allí como es su vestimenta y cual es su verdadera historia

      Eliminar
  4. CADA INFORMACIÓN PLASMADA EN ESTE BLOG ES UNA RECOPILACIÓN Y UN APORTE, SI ALGUIEN DESEA APORTAR MAS INFORMACIÓN PUEDE HACERLO ASÍ CONTRIBUYE MAS AL CONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es asombrosa tu reseña histórica,en la ciudad de Piura en el Distrito de Sechura se venera también la imagen del santo Polaco quien es llamado San Jacinto Forastero.el no carga un cuadro mas si el bulto de la virgen quien es llevada por el santo a petición de la virgen cuando los bárbaros quemaron la Iglesia y al coger el Copón quien contienen al santísimo sacramento y correr escucha la voz de la virgen quien le dice suavemente " Jacinto, te vas y me dejas" a lo que jacinto regreso sin medir acto cogiendo a la virgen y salio de prisa. conocemos muchas obras y milagros de el santo que gustosa compartiré.

      Eliminar
  5. que me brinda una ayuda es que vamos bailar ese danza een un concurso me sirve de ayuda

    ResponderEliminar
  6. la danza es muy rítmica y es muy cansada pero debemos de aprovechar nuestra cultura y raza

    ResponderEliminar
  7. Muy buena información,¡completísima! Saludos.

    ResponderEliminar
  8. esa danza ne
    sisita de mucho esfuerzo

    ResponderEliminar
  9. MUY BUENA INFORMACION GRACIAS¡¡
    ASI TIENE QUE SER LAS PAGINAS

    ResponderEliminar
  10. me pueden decir la evolución de la danza

    ResponderEliminar
  11. Región interesante, casi en el ecuador pero relativamente fría debido a la gran altitud. Los vestidos son muy bonitos de colores.

    ResponderEliminar
  12. maten a los patosssssssssssssssssssssssssssssssss

    ResponderEliminar