sábado, 2 de junio de 2012

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA MASHUA TARPUY


1.     Datos generales de la danza

Nombre                  : Mashwa tarpuy
Departamento        : Cusco
Provincia                : Espinar
Distrito                   : Coporaque

2.     Genero de la danza

 Agrícola.

3.     Origen de los K’ana

Primeros pobladores de K’ana

Hacia el año 1000 d.c., luego de la desaparición de la cultura Wari, el territorio fue ocupado por los K’anas, una etnia de los señoríos aymaras y cuya lengua fue el aymara o haque – anu.

Los K’anas (que tuvieron su centro en Hatuncana o Kanamarca, cerca de Pichigua, y ocupaban el territorio situado sobre el margen izquierda del río Vilcanota), formaban una confederación con los Canchis. Ancocahua era un centro religioso y representaba, según Cieza de León, una de las más importantes huacas de Cusco. Según el mismo cronista, los pobladores de Ayaviri, en la actual provincia puneña de Melgar, “Fueron de linaje y prosapia de los Canas” (Cieza de León, 1973(1553):224).

Los K’anas se convirtieron en vasallos del estado inca recién bajo Lloque Yupanqui, quien, hacia el año 1260, logro conquistar su territorio y luego ampliar el imperio hasta el oeste del Collao. Al parecer lograron liberarse mas delante de la dependencia inca, lo que según el cronista español Cieza de León (1977: 152- 155) motivo a Wiracocha, padre del inca Pachacutec, a incursionar nuevamente en su territorio por el año 1410. Sin embargo, esta vez el ejercito inca no encontró resistencia y, por ser recibido pacíficamente, el inca respondió con la entrega de grandes presentes a los ídolos del templo de  Ancocahua, donde sacrificaban llamas y alpacas en honor a sus muertos.
Durante el incanato, Espinar llevaba el nombre de K’ana Wamani o K’ana K’iti.

4.     Ubicación geográfica del Departamento del Cusco

Referencias sobre el departamento del Cusco:

El departamento del Cusco cuenta con 13 provincias que son: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cuzco, Espinar, La convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y 108 distritos y esta ubicado a 3326 m.s.n.m, su clima es frío y seco. Época de lluvias de noviembre a abril, Su temperatura media anual entre 10,1º  y  11,6ºC.



Las distancias que hay entre:

Cuzco a Lima es 1,153  Km.
Cuzco a Ayacucho es 597  Km.
Cuzco a Abancay es 198  Km.
Cuzco a Arequipa es 623  Km. 
Cuzco a Puno es 389 km.

5.     Fecha de Fundación de la Provincia de Espinar

En 7000 años de evolución, la provincia de Espinar, ha logrado forjar una rica y variada cultura, dejando una gran cantidad de muestras de su grandeza, de la cual somos herederos; sin embargo, estas muestras de nada servirían si no las compartimos con la población cusqueña, peruana y del mundo.

En 1917, la provincia de Canas, fue dividida en dos para dar paso a la Provincia de Espinar, en homenaje al Comandante General Ladislao Espinar , héroe de la batalla de San Francisco, también se determinó como capital al pueblo de Yauri, y los distritos de Coporaque, Pichagua, Occoruro, Condoroma y Pallpata.

La Extensión territorial de Espinar es de 5311.9 km2 y una población aproximada de 65 mil habitantes, quienes se dedican a las actividades agropecuarias y el comercio.

La ciudad de Yauri, es la Capital de Espinar y por su ubicación estratégica entre las provincias altas, se convierte en un eje articulador de las actividades económicas, políticas y sociales de la provincia, sus ocho distritos y las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas, así como las regiones de Arequipa y Puno.

6.     Principales actividades Económicas

a.     Agricultura.
b.     ganadería.
c.     Minería

Actualmente, la capital de la provincia y centros urbanos expresan crecimientos vertiginosos propios de las dinámicas económicas y crecimiento poblacional acrecentando en los años 80, en gran parte debido a la explotación de la mina de Tintaya y la consolidación de un eje vial a nivel del macro sur, uniendo ciudades importantes como Cusco y Arequipa.

7.     Ubicación Geográfica de la provincia de Espinar

Espinar una de las trece provincias que conforman el departamento del Cuzco cuenta  con ocho distritos que son: Coporaque, Pichagua, Occoruro, Condoroma, Pallpata, Alto pichagua, Suykutambo y su capital Yauri, y con cincuenta y seis comunidades reconocidas.

Espinar esta ubicada a 3915 m.s.n.m. en la cuenca del Alto Apurimac, a 244 kilómetros al sur oeste de la ciudad del Cusco, y su clasificación geográfica es predominante de puna o jalca; con una extensión territorial de Espinar es de 5311.9 km2. En los meses de verano la temperatura es fría, llegando a bajo cero por las noches a raíz de las precipitaciones de nieve (granizo) y en las mañanas es templado-frío, fluctuando la temperatura entre los 8 y 10 grados.

Las actividades económicas de principal sustento en la región son: La ganadería, como primera fuente de ingresos, seguido de la agricultura (cultivándose productos como: La papa, kañiwa, quinua blanca y amarilla, cebada, oca y mashwa como productos principales), y por último, en menor intensidad se encuentra la pesca.



1.     Ubicación  Geográfica del Distrito de Coporaque

Coporaque, es uno de los ocho distritos, que conforman la provincia de la provincia de Espinar y cuenta con trece comunidades: Apachaco, Ccamanocca, Cotahuasi, Chaupimayo, Hatún Aira Collana, Huanccoccahaua de Manturca, Huayhuahuasi, Mamanihuayta, Quero Ccollana, Tahuapalcca, Totora Alta, Totora Baja, Urinsaya, se encuentra ubicado  a una distancia del departamento del Cusco : 269 Km. Y a una Altitud: 3900 m.s.n.m.

2.     Fundación del  Distrito de Coporaque

En la Época republicana Coporaque pasó a ser capital de la provincia de K’ana, por ley del 13 de agosto de 1834; antes, de 1822 hasta 1833 a esta nación K’ana se le denomina Provincia de Tinta.

En 1833 se fracciono la provincia de Tinta en dos provincias: Kanas y Canchis.

En 1863 Coporaque deja de ser la capital de la provincia de Kanas por encontrarse muy lejos y se le designa al pueblo de Yanaoca como nueva capital.

En 1917 pasa a ser distrito de la provincia de Espinar. En la actualidad Coporaque cuenta con 13 Comunidades Campesinas.

Su creación política como Distrito fue 29 Agosto de 1834, decretada por el Congreso de la Republica, en la época del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.

3.     Límites del distrito de Coporaque:

Esta población limita con los siguientes pueblos alto andino:

-        Por el Norte con el Provincia de Chumbivilcas,
-        Por el Sur con el Distrito de Suykutambo (espinar),
-        Por el Este con el Distrito de Pichagua (Pichigua),
-        Por el Oeste con el Provincia de Chumbivilcas.

Geográficamente se encuentra enclavada en el piso ecológico de puna, en cuanto a clima existen dos temporadas marcadas de lluvias noviembre a marzo y secas de abril a octubre.




 1.     Números o Cantidad de pobladores que viven en el pueblo

Actualmente esta población esta ubicada a una altura mínima de 3,800 m.s.n.m., y máxima de 5,775 m.s.n.m., con una población de 14083 habitantes aproximadamente y con una extensión territorial de 5.311.09 km2.


2.      Algunas referencias sobre la danza Mashwa Tarpuy

La sociedad Inca, como otras sociedades en el mundo dedicó especial atención a  las labores del campo, constituyendo la fuente de sustento más importante del imperio del Tahuantinsuyo. Dentro de los productos de mayor cultivo en los Andes se encontraban la papa, la quinua, maíz y la mashwa. 
La papa es un tubérculo oriundo del Perú, que fue trabajado genéticamente por los Incas, hasta convertirse en un alimento de alta riqueza proteica y de gran variedad, siendo industrializada en el mundo contemporáneo.
Este hecho social ha sido recuperado especialmente para la puesta en escena de la danza a fin que se de a conocer las costumbres del pueblo de Coporaque en épocas de siembra de la mashwa.
En esta recopilación se muestra todo el proceso de la siembra de la papa, fueron dejados en generación como legado cultural.

3.     Etimología del nombre de la danza

Etimología:
 En la lengua materna o el Runa Simi, Mashwa Tarpuy significa “siembra de la mashwa”
Mashwa: Planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada. La forma de la hoja es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro. Puede ser de tres, cuatro o cinco lóbulos. Las flores solitarias nacen en las axilas de las hojas. Los tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.

Tarpuy: Siembra o aquella actividad que consiste en roturar la tierra, colocar la semilla y cubrirla con la misma tierra.

.  Reseña Histórica o Glosa.

Hecho  social, de género agrícola que se difunde actualmente en la provincia de Espinar, donde aún se conserva las costumbres tradicionales de la cultura Cana Marka, encontramos que en su coreografía que representa algunos de los iconos y tradiciones andinos como:

Amaru (Serpiente): símbolo que representa la sabiduría.

Wanca: canto agrícola en el que se invoca al Apu (Dios) para que toda jornada que se realice sea buena y fructífera.

Muju T’inkay: Se esparce la chicha de jora a las semillas listas para  la siembra.  La realiza el Qollana, utilizando dos Qeros, con uno realizará la t’inka y esparcirá el contenido a la pachamama, con el otro echará un poco de chicha al centro de las semillas.

Qoyllur (Estrella): representa la visión al futuro, utilizada también como un calendario agrícola.

Tijrakuy: Es la medición del terreno con una vara o un triangulo elaborado de palos,  es realizado por  los varones a fin que las semillas tengan el espacio suficiente para desarrollar. Las mujeres apoyan en esta labor volteando los terrones a los costados con un pico.

Mullo (CIRCULO): representa la unidad, fuerza, demuestra que el trabajo en conjunto permite la realización de obras grandes, para beneficio de todos.

Mashwa tarpuy: El varón abre un hoyo en la tierra con la chakitaqlla y las mujeres introducen la semilla de la mashwa.  Con esta acción se da por culminada  la faena de la siembra.

  1. Canto de la danza:
MASHWA TARPUY


CEREMONIA
APU  MACHU   KINSACHATA
SAMINCHAYKAMUY
KUNAN   PUNCHAU  TARPUSAQKU 
MUHU  MASHWATA
SAMINCHAY

ENTRADA

COPORAQUELLAY   AYLLUPICA 
COPORAQUELLAY  HUAYCOPICA
MASHWA CHATACA  TARPUCUYCUQ 
MASHWA CHATACA  CHACRACUYCUQ

CEREMONIA (CANTAR)

CUERPO

JAKUCHU  PANAY   JAKUCHU  WAYQEY
 JAKUCHU  PANAY   JAKUCHU  WAYQEY 
CHACRACHANCHISTA  LLANKAMUSUNCHIS
CHACRACHANCHISTA  LLANKARAMUSUNCHIS

SIEMBRA

ALLINTA  WAYQEY  CHACMAMUY  
SUMAQCHALLATA   CHUKINKI
ALLINTA  PANAY  TARPUMUY 
MASHWACHANCHISTA   TARPUMUY

DESPEDIDA
PACHAMAMAY  QISPICHINKI  SUMAQCHALLATA                                                 
KAY  MASHWAYTA   QISPICHINKI  TAYTA  INTILLAY

SALIDA

JAKUCHU  KUNANQA  RIPUKUSUN
WASICHALLANCHISTA  PASAKUSUN
AJA  CHALLAYQUITA  SIRVIYKAMUY
 AJA CHALLAYQUITA   SIRVIYKAMUY


  1. Parlamento del Chacrayoq

 T’INKA
                                                           I
CHAQRAYOQ:                        TAYTA INTILLAY KANCHAMUY
                                   KAY AJA LLAYWA T’INKASKA
TODOS:                       SAMINCHAY
CHAJRAYOQ:             PACHAMA MALLAY CHASKIKUY
TODOS:                       SAMINCHAY
                                                           II                     
CANTO (TODOS):            APU  MACHU   KINSACHATA
                                   SAMINCHAY KAMUY
                                   KUNAN   PUNCHAU  TARPUSAQKU
                                   MUHU  MASHWATA SAMINCHAY

                        III
CHAQRAYOQ:                        KAY MASHWA LLAYTA TARPUSUN
TODOS:                       SAMINCHAY
CHAQRAYOQ:                        KUNAN PUNCHAYMI CHAJRATA RUWA MUSUNCHIS
TODOS:                       ARI TAYTAY
                                   GUAPEO (VARON: JIAAAYYYY MUJER: AJAYYYYYY)
MUQUY T’INKA
                                                           I
CHAQRAYOQ             APU MACHU KINSACHATA
TODOS:                       APU
CHAJRAYOQ:             CHASKIY KULLAWAY KAY PAGA PUYTA
TODOS:                       APU
                                                           II                     
CANTO (TODOS):            APU  MACHU   KINSACHATA
                                   SAMINCHAY KAMUY
                                   KUNAN   PUNCHAU  TARPUSAQKU
                                   MUHU  MASHWATA SAMINCHAY

                        III
CHAQRAYOQ:                        AMARU CUIDAYKAMUY CHAJRAYTAY
TODOS:                       SAMINCHAY
CHAQRAYOQ:                        CHASKA KANCHAYKAMUY
ALLINTA JISPINANPAQ MASHWAY
TODOS:                       SAMINCHAY
IV
CHAQRAYOQ:                        SUMAQ CHALLAYTA KAY MASHWALLAYTA
TODOS:                       SAMINCHAY

CHAQRAYOQ:                        FALLCHARICHINKI PACHAMAMA
TODOS:                       PACHAMAMA
                                   GUAPEO (VARON: JIAAAYYYY MUJER: AJAYYYYYY)


  1.  Época principal que se realiza la siembra

Tarpuy Killa (mes de septiembre)
Inicio de época de siembra en toda la zona andina de nuestros territorio peruano, que se prolonga hasta los meses octubre y noviembre.

  1.  Fecha en que ejecuta la danza Mashwa tarpuy

Danza que se realiza entre los meses de Septiembre a Noviembre cuando los terrenos de cultivos están húmedos listos para que germine la semilla, este hecho social se realiza en toda la zona alto andina.

  1.  Personajes que intervienen en la danza

Chajaryoq:
El dueño de la chacra, responsable de brindar una buena atención a los trabajadores.

Qollana:   
Es el que trabaja muy bien en la surcada, y que va a la cabeza de todos en el trabajo.

Kaywa:
Es el que segunde o acompaña al Qollana y le cuida la espalda para que nadie logre alcanzarle.

Servicio:
El es responsable de distribuir los alimentos chicha, coca etc. que el chajrayoq le ha entregado.


22.  Descripción del vestimenta de cada uno de ellos y ellas

Vestimenta  de varones  - Coporaque
Lapichuco:
Especie de gorro hecho de lana de oveja con color natural sin forma.
Chuspa:
Es una bolsita tejida de lana torcida que lleva muchos colores, en ella se lleva principalmente la coca y lliq´ta.
Chumpi:
Faja, ceñidor, generalmente de varios colores, y sirve para asegurarse el pantalón.
Wara:
Es un pantalón corto que llega hasta la rodilla, generalmente se usa el color blanco, modelo de montar.
Hojota:
Calzados de confección artesanal, hecho de pellejo de llama y caucho.
Poncho:
Abrigo generalmente elaborado con lana de oveja, sirve para cubrir el pecho y espalda.

Vestimenta  de mujeres  - Coporaque
Montera:
Su estructura  o base esta confeccionada con ichu (pasto de la puna) en forma circular y esta forrado con tela de color negro.
Pollera:
Esta confeccionado de paño, castilla o bayeta de color negro.
Fhalica:
Es el fustán de bayeta que se pone debajo de la pollera, con ligero bordado de color natural.
Corpiño:
Es la blusa de tocuyo adornada con bordados en la parte del pecho y en el puño de la blusa.  
Jubón:
Es una chaqueta hecha de bayetilla de color verde y esta adornada con hiladillos de colores y botones de color blanco.  
Hojotas:
Calzados de confección artesanal, hecho de pellejo de llama, caucho
Q’eperina:
Se le denomina a la Manta (Lliqlla) cuando se usa envuelto con algún objeto, que se utiliza de diferentes formas, que sirve para cargar. Manta tejida en telar (pallay) que usan las mujeres sobre el hombro, sirve para cargar a los niños o llevar cosas en la espalda. Puede ser rectangular o cuadrada, es confeccionada de lana torcida con colores claros y motivos laborales.
Unkhuña:
Manta tejida en telar (pallay) pequeña que sirve para llevar su fiambre (coca, cancha, queso o dinero). Prenda cuadrada similar a un pañuelo, finamente tejido, que llevan las mujeres.


  1. Instrumentos musicales que acompañan la danza Mashwa Tarpuy artísticamente

Los Coporaqueños (K’ana) con la llegada de los españoles adoptaron nuevo instrumentos musicales, acondicionando sus sones al cantar quechua, canto de melodías agudas interpretado por mujeres que se confunden con el tocar de un chillador, con el fin que agrade al publico oyente en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional. En la actualidad se utilizan los siguientes instrumentos musicales:
  • Mandolina
  • Chillador
  • Guitarra
  • Charango
  • Bandurria
  • Pinkullo
  • Voces

  1. Evolución sufrida en la vestimenta, tanto en el campo como a través del tiempo

En el tiempo de los incas existían el “ANAKO” vestimenta típica de la época del incanato, estos pobladores realizaban sus vestimentas con la lana de vicuña, alpaca o llama, utilizando telares para poder tejer, estos tejidos duraban muchos días o semanas para confeccionar sus vestimentas (anako) con la llegada de los españoles, llega la maquina instrumento de confección de prendas de vestir que fue remplazando a los telares, esto fenómeno lleva a la transformación de las vestimentas típicas tanto en los campos y la cuidad en tiempos actuales.

El hombre andino en la actualidad a adecuado la maquina para crear bordados y acabados de la flora y fauna de los pueblos, dando así origen a la evolución de nuevas vestimentas que en la actualidad se utiliza en el campo, de acuerdo al nivel socio-económico del pueblo.
En la actualidad en la cuidad capital y en algunas zonas de nuestro país ya no se utiliza la lana de vicuña, alpaca o llama para la confección de vestimentas típicas. En tanto en la ciudad se busca telas que se asemeja a la bayeta con el fin de que se asemejan al vestuario original y surgen diferentes evolutivas por los diferentes concursos que se realizan en la ciudad buscando igualdad en los vestuarios, es así que la vestimenta del campo sufre factores comerciales en las cuidades.

  1. Objetivo del trabajo de recopilación

  • Nuestro objetivo principal al presentar el trabajo de recopilación de la danza Mashwa Tarpuy es dar a conocer las costumbres ancestrales de los pueblos andinos olvidados que aun superviven en esta parte de la provincia de Espinar y del distrito de Coporaque.

  • Revalorar a la provincia de Espinar y al departamento de Cusco como una verdadera manifestación cultural de los pueblos andinos.

  • Rescatar  dichas costumbres para trasmitir a  nuestros pueblos y jóvenes del mañana.

  • Inculcar en nuestros compatriotas el mensaje de estas costumbres tradicionales, el cual no debe perderse en el anonimato.

  • Difundir el arte como una verdadera expresión de los pueblos ascendientes de la cultura Quechua.

  • Revalorizar la vestimenta típica y  herramientas nativas que aun se usan en nuestro país, así como los instrumentos musicales nativos propios del carácter telúrico en la expresión agrícola y religiosa.

  1. Conclusiones
  • La danza Mashwa Tarpuy es originaria de la Comunidad de Coporaque, Distrito de Coporaque, Provincia de Espinar. Es una danza de carácter netamente agrícola social.
  • La vestimenta y música es originaria de la provincia de Espinar.
  • Forma parte del acervo cultural del distrito de Coporaque.
  • La comunidad de Pichigua es una de las que guarda esta riqueza folklórica como una costumbre tradicional.
La provincia de Espinar, es uno de los pueblos que se manifiesta en todas las expresiones culturales ancestrales y que mantiene vivo el arte de la danza y el canto.


  

10 comentarios:

  1. muy largo y no emtiendo nada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo entiendes por que no sabes de lo que estás leyendo, presta más atención

      Eliminar
  2. muy bueno un saludo a todos y no se si me pudieran pasarme el audio original de la danza sarge por favor

    ResponderEliminar
  3. Buena información. Quizá podrían publicar también sobre la danza choquechampi que tbien RS de Coporaque

    ResponderEliminar
  4. Margaret Ubillas Lizarraga9 de agosto de 2016, 15:05

    Que maravilla poder disfrutar de esta cultura tan maravillosa.....

    ResponderEliminar
  5. me pueden decir cual es el mensaje :(

    ResponderEliminar
  6. Información sobre la danza Añu Tarpuy

    ResponderEliminar